Presentación del informe la licitación electrónica en el sector público español

Ayer asistí a la presentación del informe la licitación pública electrónica en el sector público español: presente y futuro, en la sede del IESE en Madrid.

La presentación estuvo a cargo del Dr. D. José Ramón Pin, profesor de IESE y titular de la Cátedra de Gobierno y Liderazgo en la Administración Pública, Dr. Dª. Trinidad Yera, Investigadora,  miembro de la Comisión de Modernización y Calidad (Federación Española de Municipios y Provincias  y el Dr. D.  Luis Valadares, Catedrático de Sistemas de Organización de la Universidad Católica de Lisboa.

En su introducción Jose Ramón Pin, hizo un repaso sobre el contexto actual de la economía y la sociedad española, remarcando la absoluta conveniencia, (necesidad diría yo) de que las administraciones y las empresas acometan la trasformación al formato electrónico en este importante servicio de retorno de las sociedades modernas. Y lo hagan ya.

Trinidad Yera, presentó el informe mostrando la metodología que se ha seguido en su elaboración y que se ha basado en los siguientes puntos:

–         Las fuentes de información especializada sobre este tema.

–         Un Grupo de Personas enfocadas en este tema, representantes del sector público y del sector privado.

–         Una encuesta que se ha realizado al sector público y al sector privado acerca de la conveniencia de este asunto

–         La elaboración de un caso y un test posterior.

Las premisas en las que se ha basado el informe son las siguientes:

–         Este servicio de retorno mueve el 15 % del PIB en España.

–         En España vamos seriamente retrasados en la adopción de la licitación electrónica respecto a los países de nuestro entorno.

–         Las nuevas directivas nos plantean algunos deberes con fechas para la trasformación  plena al formato electrónico

  • 2014 para impulsar la trasparencia a través de notificaciones electrónicas y acceso a pliegos y documentos en formato electrónico junto con la implantación de la subasta electrónica y la central de contratación.
  • 2016 Junio, para el impulso definitivo a la contratación pública electrónica.

–         Está claro que ni es un problema tecnológico ni es un problema administrativo, es un problema eminentemente organizativo y de formación.

En relación al Grupo de Personas expertas del informe, el dialogo se produjo entre las siguientes:

–         Dª Pilar del Castillo. Diputada PP en el Parlamento Europeo y Coordinadora del Grupo PPE en la Comisión de Industria, Investigación y Energía.

–         Dª Ángeles González Rufo. Subdirectora General de Coordinación de la Contratación Electrónica del Ministerio de Economía y Hacienda y responsable de la Estado.

–         D. Magín Yañez. Socio director de Boston Consulting Group.

–         D. Mariano Magide. Socio de Uría & Menéndez.

–         D. Sebastian Muriel. Vicepresidente de Desarrollo Corporativo de Tuenti y exdirector General de Red.es.

–         D. Rui Dias Ferreira. CEO de Vortal Connecting Business.

–         D. Pedro Gato. Socio y Director General de Vortal España

Lo más destacado del dialogo fue:

  • que casi todos abogan por la obligatoriedad y
  • que todos consideran que el soporte jurídico existente es suficiente.
  • el momento de actuar es ahora
  • La administración no está parada y está haciendo los deberes
  • Hay una concienciación clara pero la implantación es dudosa.

Con una idea reseñable de Pilar del Castillo que consiste en aplicar el “apagón analógico de la Administración Pública” ,con una analogía  a la implantación en España de la Televisión Digital Terrestre –TDT-, de forma que a partir de una fecha solo se pueda contratar en formato papel y solo pueda hacerse la contratación en formato electrónico.

En las conclusiones del Informe Trinidad Yera, remarcó elementos tales como que

  • el sector público tiene la madurez necesaria para acometer esta trasformación,
  • no es problema administrativo, pero
  • los cambios son tan grandes que se requiere el impulso político decidido y controlado, por ejemplo con un mandato que imponga la obligatoriedad y coordine todas las iniciativas a nivel nacional y de estas con Europa.
  • Y con un objetivo principal: la reducción del gasto público.

Por su parte el profesor Luis Valadares, nos presento la situación respecto de Europa y las experiencias que ya se están produciendo, remarcando que no hay barreras reales más allá de las barreras sicológicas que cada persona o administración quiera poner. Pero como sociedad no tenemos barreras y el objetivo es perfectamente asumible. Remarcó que la contratación pública electrónica produce en el tejido empresarial  un incremento de la productividad y de la competitividad y se preguntó si estos incrementos en nuestros vecinos no afectarán a nuestra competitividad en el mercado único, y en nuestro propio mercado. (Efectivamente: era una pregunta capciosa).

En general, creo que la presentación invita a leer con detenimiento el informe, que se hará accesible próximamente, para pasar a la acción o pedir  a nuestros dirigentes que organicen las acciones necesarias para poner la licitación electrónica en marcha. Es un trabajo complicado que exige mucha comunicación y mucha colaboración, sobre todo en nuestras administraciones públicas.

Hay que resaltar que las administraciones no se distinguen por su comunicación y colaboración lateral ya que normalmente sus funciones y responsabilidades  son verticales. Pero en este caso y por las especiales características de la contratación pública, y su necesaria interoperabilidad, deberían hacer un esfuerzo de comunicación y colaboración para que todos: administraciones y proveedores, pongamos el esfuerzo en actividades productivas y competitivas basadas en el mérito y la capacidad y no en peleas estériles, entre administraciones, entre proveedores, entre….NO está el horno para bollos.

Por último y como reflexión personal, y aunque no se tocó mucho el tema, me gustaría incidir, tal y como comentaba en la entrada de ayer, en que hay que planificar en cada administración la transición a la contratación pública electrónica en base a los objetivos nacionales y europeos, y los de cada administración,  teniendo en cuenta el gobierno y las arquitecturas necesarias de tecnologías de la información, porque son las tecnologías (formato electrónico) el factor habilitante, y en muchos casos, si no se gestionan bien,  pueden convertirse en el factor frustrante.

Si te interesan estos temas únete a  la red formal de contratación pública electrónica

Te esperamos (necesitamos)

 

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.