Los peligros de la transición a la contratación pública electrónica.

Si bien es cierto que todos (los consultores)  hablamos continuamente de los beneficios de la contratación pública electrónica, no es menos cierto que solemos callar los peligros y los riesgos que conlleva la transición al formato electrónico.

Las inversiones en  tecnologías de la Información necesarias, como en el caso de la transición a la contratación pública electrónica, son un arma de doble filo. Sobre todo en el sector público, porque a diferencia del sector privado ni los fallos, ni los éxitos, provocan normalmente rectificaciones en las organizaciones.

En un filo, están los beneficios mencionados, y las expectativas de que los enormes recursos que se manejan en la contratación pública pueden ser mucho más productivos, y dotar a la sociedad a la que el sector público en cuestión sirve, de una competitividad de su tejido productivo (administración y empresas) muy superior a otras sociedades con las que compite.

Pero en el otro filo, están lo riesgos de un inadecuada transición a la contratación pública electrónica, por un gobierno TIC inadecuado  para el buen uso de las tecnologías de la información con una mala estrategia, una mala planificación,  un mal diseño de la solución y una falta de compromiso en las personas que intervienen en la contratación pública (administraciones y empresas).

En un reciente documento del Estado de Victoria que aparece referido en informe de Infonomics de enero de 2012 de Mark Toomey nos ratifica que los sobrecostes en los proyectos de TI en las administraciones públicas tiene una media de más del 350 % .

Para certificar este dato se basan en los estudios realizados por la Oxford Review of Economy Policy en su informe : «Survival of the unfittest: why the worst infrastructure gets built—and what we can do about it.» Oxford Review of Economic Policy 25(3): 344-367.

En este informe aparece un gráfico en el que se aprecia como las desviaciones en los proyectos de arquitectura de  Tecnologías de la información sufren una curva ascendente, en contraste con los proyectos  de ingeniera también complejos, como construir carreteras, trenes, tuneles y puentes. Podéis ver el gráfico en la revista de Infonomics citada.

En mi opinión, esta desviación se produce porque para utilizar un puente solo hay que atravesarlo, sin embargo para utilizar un nuevo sistema de información que cambia la forma y modo de ejecutar un procedimiento, las estructura que mi organización precisa para llevar a cabo una función o servicio y que necesita de mi capacitación personal y compromiso, muchas veces, con riesgo o incertidumbre sobre mi futuro profesional, es obvio que todo esto no es lo mismo que cruzar un puente, o usar una carretera.

No obstante la industria de las tecnologías de la información ya esta trabajando en este problema que es generalizado, y ha publicado la norma ISO 38500 sobre el gobierno de las tecnologías de la información para el buen uso presente y futuro de dichas tecnologías.

En la citada revista de Infonomics se hace referencia al informe  del  Estado Victoria en Australia sobre las buenas prácticas para el ciclo de vida de las inversiones  TIC en el sector público, ( que podéis descargar completo en este enlace, y en un resumen en este otro enlace), he creído interesante los pasos que en el informe se recomiendan como convenientes para garantizar las inversiones TIC en el sector público:

  1. Entender y explorar todo el ámbito del problema y todos los factores, técnicos, humanos, de procedimiento y estructuras que le afectan.
  2. Revisar y refinar opciones, a través del estudio y el conocimiento, asegurándose de que todos los puntos tienen una claridad suficiente como para evitar un peligro de riesgo desmesurado.
  3. Decidir sobre la inversión, y acotarla en función de los interesados y de los beneficios que vayan a ser verificados.
  4. Comprar una solución, de las que hayan sido probadas o tengan la garantía suficiente como para garantizar el rendimiento y funcionalidad previstos.
  5. Gestionar la entrega, y el uso de las tecnologías haciendo que tanto usuarios como proveedores, comuniquen y colaboren a un nivel suficiente que garantice la obtención de los resultado.
  6. Revisar y aprender, conociendo de antemano que aunque no haya caminos perfectamente delimitados, hay buenas prácticas que nos ayudan a mejorar y a utilizar las experiencias tanto para nosotros mismos como para otros.

Y el mapa que podéis ver también en el documento de resumen descargado y que podemos ver representado en esta imagen.

Por último os dejo con una frase del autor del informe, Des Pearson, Auditor General del Estado de Victoria (Australia) que me ha parecido interesante (la traducción como siempre es libre y personal)

Over-promising, under scoping and under-delivering does no favours for anyone and only depletes community confidence in government. Looking ahead, smarter investment in major ICT projects will require embracing a new realism of costing and planning, and having the evidence to persuade stakeholders and co-investors alike.

Las expectativas exageradas, la reducción del alcance y los problemas en las entregas no favorecen a nadie  solo reducen la confianza de la comunidad en su gobierno. De cara al futuro, hay que adoptar inversiones más inteligentes en los grandes proyectos  TIC y  un nuevo realismo de costes y planificación,  y presentar evidencias para convencer tanto a las partes interesadas como a  los inversores. 

Desde aquí trataremos de ayudar para que los decisores del sector público tengan el conocimiento y las herramientas necesarias para acertar en todos los puntos que se relacionan con las tecnologías de la información en la transición a la contratación pública electrónica.  Los dobles filos están ahí. y hasta ahora y casi siempre. el filo con el que nos hemos cortado  ha sido el filo de los fallos en los proyectos de la transición a la contratación pública electrónica. Hay que cambiar al filo de los beneficios lo antes posible.

Si te interesan estos temas únete a  la red formal de contratación pública electrónica

Te esperamos (necesitamos)

 

 

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.