Prospectiva en relación al servicio de contratación pública.

Intención

En esta entrada quiero mostrar la relación entre la innovación en la contratación pública y su posible futuro cercano: su prospectiva. Y ofrecer a todas las personas involucradas argumentos, ideas y herramientas para pensar en el futuro del servicio de contratación pública.

Argumentos

Tal y como nos cuenta Juan Sobejano en su artículo sobre innovación y futuro la prospectiva y la innovación están entrelazadas.

La contratación pública está intentando marcar un nuevo futuro (¿innovando?) a través de dos fases diferenciadas pero relacionadas entre sí:

– La transición a la contratación pública electrónica como adaptación al nuevo entorno socio económico y sobre todo a la necesidad de datos para tomar decisiones informadas.

la trasformación digital del servicio de contratación que se supone a partir de esta nueva situación donde los datos y los procesos en formato digital son la norma y no la excepción.

Si aceptamos que estos dos procesos son innovadores entonces podríamos pensar que hay una correlación entre la innovación que se propone en los procesos anteriores y el posible futuro cercano de la contratación pública al que nos dirigimos (¿la innovación construye el futuro?).

1.-Toda innovación implica futuro.

2.- Toda innovación implica incertidumbre.

3.-Toda innovación implica dirección.

La definición de prospectiva según Enric Bas Amorós y Mario Guilló López en la revista Ekonomiaz 76, “herramienta para identificar las opciones de futuro que tiene una organización, en virtud tanto de su propia naturaleza y características (factores endógenos) como de aquellos elementos que le son ajenos a pesar de afectarle (factores exógenos)”.

Mas allá de la teoría

Pero no quería quedarme en el punto de la prospectiva sino avanzar con él.

Las preguntas sobre prospectiva e innovación tal y como nos indica la entrada citada son:

  • ¿Qué puede ocurrir?
  • ¿Qué puedo hacer?
  • ¿Qué voy a hacer?
  • ¿Cómo lo voy a hacer?

El primero es la prospectiva general  y los siguientes son la estrategia propia para adaptarme.

La prospectiva es más o menos común a todos los actores, es el escenario en el que nos vamos a desenvolver y las tres preguntas siguientes son la estrategia, y esta es particular para cada organismo y está en función de sus objetivos y de su situación.

Esta situación tiene que ver con personas, procesos, tecnología,  y estructura. Con la intención de ver cómo se pueden adaptar estos elementos para alcanzar un nuevo estado que dé respuesta a sus objetivos (su existencia)  en función del futuro en el que presumiblemente estarán.

Llegados a este punto la pregunta inicial es la que ahora más resuena en nuestras mentes:

¿Cual es el futuro de la contratación pública?.

¿Qué puede ocurrir?

Pero antes de hacer prospectiva hay que entender la situación actual y que agentes principales intervienen.

La situación actual en el servicio de contratación pública, sobre todo en lo relacionado con la transición al formato electrónico,  es conocida por todos nosotros y yo la resumo en los siguientes puntos (cada individuo lo verá desde su  óptica y tendrá otro resumen):

  • Una cierta inseguridad jurídica por la falta de transposición de las directivas.
  • Falta de coordinación en la transición a la contratación electrónica Plan Nacional de implantación de la contratación pública electrónica. (El adjetivo Nacional es nacional sin vetos)
  • Falta de una visión general de la arquitectura o arquitecturas propuestas para el formato electrónico: plataformas de licitación, sistemas de contratación, estándares CEN BII, redes públicas Peppol, interoperabilidad. …
  • Falta de definición sobre las habilidades digitales que es necesario adquirir por parte de los agentes que gestionan la contratación .
  • Falta de homologación de productos y servicios, públicos y privados, en torno a la contratación pública electrónica interoperable y asequible (nacional y europea).

Para identificar posibles escenarios futuros quiero basarme en la entrada que recientemente nos ofreció Carlos Ramió sobre la gestión privada de los servicios públicos – la contratación-  (El zoológico de la gestión privada de servicios público) pero adaptado a “mi” visión de la contratación pública.

Según esta entrada, actualmente el 18,5 del PIB es contratación pública y en 20 años será el 35 % del PIB. Este dato ya debería de estar poniéndonos en situación de alerta. Si tenemos el resultado de gestión de la contratación pública que es tal y como nos indica la CNMC sobre el 18,5 % del PIB y extrapolamos el resultado al 35% del PIB, el futuro no es muy halagüeño.

Pero volvamos a los agentes. En este zoológico aparecen las siguientes figuras:

  • Los elefantes. Las grandes instituciones, lentas y cansinas. La Comisión Europea, Las instituciones nacionales…
  • Los tigres: Grandes multinacionales con influencia superior o igual a los elefantes.
  • Los gatos: Empresas de productos y servicios
  • Las ardillas: Cooperativas y organizaciones sin ánimo de lucro
  • Los conejos: Entidades locales al uso.
  • Las liebres: Entidades locales digitales con capacidad de agrupación

El futuro

Y ahora vamos al futuro y como estos agentes pueden evolucionar, para ver cómo puede cada organismo situarse.

  • Toda la contratación pública rentable (la hay no rentable) se la quedan los tigres. Y el resto del zoológico calla y soporta. Los elefantes y los tigres se asocian de forma opaca pero efectiva. Los dividendos analógicos que produce la transformación digital se queda en la guarida de los tigres.
  • La Contratación pública se hace en base a mérito y capacidad y las ardillas y los gatos tienen opciones de conseguir contratos, se genera un ecosistema útil donde las liebres (conejos con capacidades digitales) dirigen coordinadamente el gasto en función de las estrategias sociales definidas. Los dividendos analógicos de la transformación digital se reparte en la sociedad.

Hay otros escenarios posibles, pero claro tal y como se indica en los diez mandamientos que ligan la prospectiva con la innovación esto hay que trabajarlo en cada caso. Me han parecido interesantes. Los relaciono a continuación por si os ayudan a reflexionar…

1.- El cambio es continuo

2.- No se puede gestionar el presente sin visión de futuro.

3.- Las reglas de futbol no sirven para el baloncesto. (yo, soy yo y mis circunstancias –entorno externo e interno)

4.- La complejidad ha de ser afrontada desde la simplicidad compleja (visión de muchos agentes que intervienen).

5,. En las señales débiles están las oportunidades fuertes.

6.- Arriesgarse es la mejor forma de no correr riesgos.

7.- No hay éxito sin error. (aprendizaje y repetición)

8.- Las tendencias no existen, son inducidas.

9.- La mejor forma de ser competitivo es no tener competencia.

10.- La innovación –sostenible- es cultura, no tecnología.

Tu turno

Por supuesto esto es una reflexión personal y cada individuo y cada organismo puede -o debe- hacer su propia reflexión, y para ello les recomiendo este documento sobre el aprendizaje basado en el arte de pensar. Ya me dirán, si quieren, a qué conclusiones llegan cada uno de ustedes respecto de la prospectiva general de la contratación pública y de cómo ven a sus organismos en ese posible futuro. Con esa visión pueden empezar a definir su estrategia.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.