Ayer asistí a la 1ª Conferencia de contratación pública electrónica en Barcelona. Y presenté una ponencia sobre «el ECOSISTEMA necesario para realizar una transición óptima a la contratación pública electrónica» que podéis ver en la entrada anterior de este blog.
Sobre la Conferencia he preparado el siguiente resumen muy breve sobre lo que yo vi (no pude asistir a todas las ponencias) en las sesiones plenarias y algunas impresiones generales, junto con alguna controversia que se suscitó, para incluir al final algunas reflexiones personales.
Datos Generales de asistencia.
La conferencia coincidía en el tiempo con el arranque del proyecto CEN BII fase 3 del que hablaremos más adelante en el blog.
- 125 asistentes.
- 22 nacionalidades.
- 11 plataformas de contratación pública electrónica.
Las sesiones plenarias.
– Por qué una Conferencia sobre contratación pública electrónica a cargo del Profesor Luis Valadares Tavares
- Se necesita una aproximación interdisciplinar
- Tres apartados para las organizaciones: metodologías, plataformas, desarrollo dela contratación pública electrónica
- Independencia de criterio para tomar decisiones
- Promover y sacar partido de la diversidad (aprender todos de todos)
– La Economía relacionada con la contratación pública electrónica por el profesor Gustavo Piga
- Hay tres elementos muy negativos: complacencia, colusión de intereses, centralización de contratación
- Tres elementos positivos: competencia, centralización de información, y cambios.
Solo con no generar desperdicio por negligencia en la contratación pública se ahorraría el 1,6 del PIB de Italia. Diferenciando desperdicio por negligencia y desperdicio por corrupción.
– CEN BII la aplicación de estándares a la contratación pública electrónica por Kornelis Drijhout
- Presentó los avances obtenidos hasta ahora y una visión de los siguientes avances alrededor de CEN BII en la fase 3.
– Las Pymes en la Contratación pública electrónica por el profesor Gustavo Piga
- Contribuyen al presupuesto en 58% y solo obtienen entre el 31 y el 31 % de los contratos. Esto representa un trasvase continuo de recursos de las PYMES a las grandes compañías… todos los años. Y representa una clara injusticia que está amparada y propiciada por la propia administración que tiende a elegir a los “grandes proveedores”.
- Se comenta la idea de la contratación pública electrónica para las PYMES, o como ayudar a las PYMES con la contratación pública electrónica, por ejemplo reservando parte del presupuesto, tal y como hacen países como Estados Unidos, China ….
– Una visión renovada de la contratación pública electrónica en Europa por el profesor Luis Valadares Tavares.
- Hay que introducir dinamismo y competencia, generar un relato nuevo alrededor de la contratación pública electrónica, que tenga en cuenta todas las dimensiones necesarias en función del nuevo escenario social, económico, político, financiero ….
La controversia.
Se está produciendo un debate cada vez con más fuerza que voy a tratar de resumir en los siguientes párrafos. Voy a tratar de reflejar los hechos de la forma más objetiva que pueda. No os fijéis en la forma de expresarlo, solo en los hechos. Y si podéis, por favor, utilizad los comentarios para dar vuestra opinión. Es importante.
Una plataforma privada en Holanda de contratación pública electrónica, ve como la propia administración pública de ese país, con un proyecto de 40 Milllones de euros les quita del mercado sin competencia porque ofrece los mismos servicios que esta plataforma gratis.
Lo mismo pasa con los proyectos de la Comisión Europea que está haciendo competencia desleal a plataformas privadas de licitación electrónica en Europa.
En la presentación del proyecto de la Comisión Europea un representante de una plataforma finlandesa, recriminó al representante de la Comisión Europea (de una “gran” empresa privada) que le convoquen a generar estándares, diseñar arquitecturas, planear módulos, …. , para posteriormente con todo ello aplicar presupuesto infinito a través de impuestos (de todos) utilizando el resultado para eliminar la competencia con productos y servicios gratis no-sostenibles (empresas que han invertido en un mercado – proveedores de sistemas para la administración pública- porque se lo han pedido).
La misma situación pasa en España donde los proveedores nacionales y extranjeros no tienen constancia (no se les ha comunicado) de qué forma, cuándo y por cuanto la Administración Pública en España va a desarrollar productos y ofrecer servicios para la implantación de la licitación electrónica, o la facturación electrónica (el servicio central de la Administración General del Estado). PLACE (la Plataforma de Contratación del Electrónica del Estado), por lo que he oído va a ofrecer la licitación electrónica dejando fuera (no se puede competir en igualdad de condiciones con la administración o las empresas públicas) a los proveedores que han invertido en la licitación electrónica.
Y por otro lado la propia Comisión Europea reconoce que es necesario un ecosistema que debe generarse para que la contratación pública electrónica sea una realidad en Europa, y se haga una transición óptima al formato electrónico. Y este ecosistema requiere de la iniciativa privada como uno de los elementos clave.
Reflexiones personales
Yo no vi a ningún representante de la Administración Pública española. Y creo que España necesita dirección, decisiones, transparencia y todo el conocimiento y la comunicación que sea posible en este tema. Y por supuesto que alguien coordine todos los esfuerzos para evitar desperdicios (esfuerzos baldíos).
Esta coordinación puede ser algo tan sencillo como aclarar qué va a realizar la administración pública y cuál es el espacio que se deja a los proveedores en régimen de competencia para ofrecer productos y servicios a las administraciones públicas. Es mi opinión.
En la controversia suscitada, creo que hay que tratar de aclarar el asunto sobre qué parte hace cada uno de los actores implicados (administración, Comisión, proveedor, legislador, técnicos, ….) con la mayor transparencia posible.
Las administraciones públicas viven de los impuestos de los ciudadanos y empresas, y deberían dotar de transparencia a sus decisiones, las que sean. Y comunicarlas para que el sector privado pueda emitir su opinión, y en su caso, ocupar las zonas que la administración no ocupa en un régimen de competencia leal.
Todo ello ubicado en un proceso inclusivo basado en méritos, y no extractivo basado en información privilegiada. Las sociedades y las organizaciones que triunfan en los escenarios actuales son las que generan entornos inclusivos de colaboración y competencia, reservando y comunicando áreas de actuación a la iniciativa del Estado, pero de forma clara y trasparente.
Si tenéis alguna opinión o comentario, por favor, hacedlos públicos utilizando los comentarios.