Conferencia en ESADE “Mas allá de la nueva gestión pública”

 

Ayer asistí en ESADE a la conferencia que dieron los profesores Manuel Villoria, Francisco Longo y Eduardo Zapico sobre el tema “Mas allá de la nueva gestión pública”, organizada por ESADE Alumni.

Voy a tratar de recoger lo que, a mi juicio, se dijo como más importante en la conferencia con el ánimo de ampliar la visión que este blog tiene sobre la contratación pública electrónica.

En los párrafos siguientes traslado lo que a mi juicio nos comunicó cada uno de los ponentes, y un resumen de las preguntas y las contestaciones que se dieron. Espero ser lo más fiel posible a lo que se dijo en la conferencia. Para finalizar trataré de ofrecer mis reflexiones personales sobre los temas tratados y su posible relación con la contratación pública electrónica.

Manuel Villoria

(Diretor de Gobierno, Administración y Políticas Públicas del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset)

La Gestión pública innovadora. La innovación se tiene que producir siempre en torno a problemas. Estos problemas se clasifican en tipos de problemas para los que se buscan soluciones a través de estudios de caso y literatura sobre ellos, formando así un cuerpo de conocimiento que la sociedad utiliza para abordar las soluciones propuestas con el correspondiente gasto público.

Los tipos de problemas se articulan alrededor del concepto de legitimación, que comprende nuevos “productos” (derechos, servicios públicos, recursos) y nuevos procesos (como se hacen las cosas). En general la sociedad española tiene cumplidas suficientemente la parte de nuevos productos (los qués) y está centrando la innovación en la forma de generar nuevos procesos (Los cómos).

Alrededor de los productos (que proporciona la administración) se originan tres problemas claros:

1)      la eficacia: no hay objetivos, ni indicadores ni estrategia para determinar la eficacia de las actuaciones. Se requiere innovación en este campo.

2)      La eficiencia: Hay objetivos que se consiguen a un coste inasumible. Se requieren estudios de análisis coste beneficio.

3)      El impacto. Hay servicios y actuaciones que no tienen ninguna repercusión útil en la sociedad.

Alrededor de los procesos  (como se proporcionan estos “productos”) se originan los siguientes problemas.

1)      Integridad. No existen códigos éticos

2)      Innovaciones de raíz democrática: Se requiere trasparencia colaboración ciudadana, responsabilidad (“accountability”), rendición de cuentas ..

3)      Parcialidad: hay que basar las actuaciones y el poder en servicios meritocráticos.

Para tratar de  acometer estos problemas, una posible solución está en el Open Government. Concepto que ya está siendo utilizado en otros países de nuestro entorno  y con resultados claves en temas como la trasparencia, la responsabilidad, la colaboración ciudadana, y muy importante la creación continua de conocimiento.

Eduardo Zapico

(Asesor de la D.G. de Presupuesto del M. de Hacienda y AA.PP.)

El presupuesto, su generación gestión y control. Comentó las iniciativas alrededor del presupuesto por resultados, y los marcos de disciplina presupuestaria.

Probablemente el presupuesto por resultados sea contraproducente para la innovación.

Hay que tratar de ir a la gestión estratégica del gasto, introduciendo la reasignación de recursos desde partidas presupuestarias no prioritarias a partidas presupuestarias prioritarias, y también hay que fomentar la competencia y la productividad de las actividades presupuestadas.

Se mencionó el Open Budgetary (Generación abierta de Presupuestos)

Francisco Longo.

(Secretario general de Esade)

Innovación en la Gobernanza: De la nueva gestión pública a la gestión innovadora.

¿No nos estaremos colando en un entierro?. ¿Cómo podemos desechar formas de gestión que no hemos probado en absoluto en base a experiencia ajenas? Formas tales como:

–          esfuerzos por profesionalizar la función pública

–          control centrado en el resultado.

–          Flexibilidad de las regulaciones

–          Colaboración publico privada

Desechando estas formas al fijarnos en algunos errores tales como

–          la no consideración de los incentivos de mercado

–          problemas en el diseño de las estrategias

–          problema de falta de cohesión

–          poner el acento en algunos errores o ineficiencias.

Donde estamos: En una doble crisis económica (restricciones del funcionamiento del sistema público, sostenibilidad, calidad del gasto) e institucional (problemas de legitimidad de lo público).

Las Administraciones públicas son una potente máquina abandonada desde hace muchos años.  En este momento es cuando se pueden producir las reformas: superando los recortes y apelando a la innovación para lo que posiblemente haya dos opciones.

1)      vía lavado de cara (mejora incremental de procesos, uso de la tecnología, gadgets de la modernización administrativa..

2)      Regeneración profunda de la administración.

Hay un revival burocrático que incorpora infinitivos tales como re-centralizar, compactar regular, fiscalizar duplicidad y solapamiento de funciones. … Pero este revival no arregla nada importante

La innovación necesaria pasa por:

–          reconciliarse con la complejidad

–          diseños descentralizados

–          perder el miedo a la apariencia caótica de las administraciones públicas

–          Entrar en la experimentación y el aprendizaje

–          Huir de recetas e ideologías

–          La innovación necesita la introducción de incentivos

–          Colaboración real entre administraciones

–          Buenas gestión de la Colaboración público privada

–          Se requieren innovadores públicos

Las preguntas

–          ¿Hay “Management” en las  AA.PP.?  En general hay algunos buenos managers pero muy poco Management. Aunque no se puede generalizar. Hay muy buenos profesionales y muy buenas excepciones.

–          ¿Qué opinión tienen de la ley de la Trasparencia?. Es mejorable. No tiene sanciones, no tiene una buena dotación del órgano de control, y no está diseñada como un derecho fundamental (por debajo del derecho de protección de datos).

–          ¿Hay una evaluación de los resultados?. Hay poco evaluación y la que hay no está dirigida, ni sus datos se usan para producir mejoras sustanciales.

–          ¿Hay coordinación entre administraciones?. En general hay poca y demasiado burocratizada

–          ¿Cuál es el papel de las TIC?. Es un factor necesario pero no suficiente.

Mis Reflexiones

La complejidad y a veces el caos son los entornos en los que nos movemos, y para estar cómodos en la complejidad hay que conocer cuáles son las herramientas y mecanismos que mejor funcionan para manejar este entorno. Y no es la burocracia. La burocracia puede funcionar en sistemas simples y predecibles. Pero no es el caso.

En relación a la contratación pública electrónica, mi reflexión a la luz de las exposiciones, es que hay que pasarla al formato electrónico como el primer paso para producir datos útiles que permitan mejorar los procesos (eficiencia y eficacia) dotar de trasparencia. Pero ni mucho menos hay que quedarse ahí. Este primer paso tiene que permitir (si no, no sería posible) abordar la profesionalización y dotar a la clase dirigente de herramientas y datos para diseñar y ejecutar políticas públicas y ayudar a generar y controlar el presupuesto conociendo cuales son los resultados del gasto, en un plazo que permita la mejora (aprendizaje rápido).

Recomendaciones.

En el número 80 de la revista Economiaz del Gobierno Vasco, titulado 80 – DE LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA A LA GESTIÓN PÚBLICA INNOVADORA encontraréis algunos artículos muy interesantes alrededor de estos temas.

Apúntate a los seminarios virtuales de:

 TRANS-FORM-E 

para llevar a cabo una TRANSICIÓN A LA CONTRATACIÓN PÚBLICA ELECTRÓNICA con éxito 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.