El autismo en las organizaciones y las comunidades de práctica en la transición a la contratación pública electrónica

   

 

En  todas las organizaciones de más de tres personas la comunicación es el principal elemento de cohesión, cooperación y colaboración que se requiere. Pero comunicarse, de forma útil en relación al objetivo de la propia organización, no es sencillo.  En casi todas las organizaciones hay un déficit severo de comunicación.  Probablemente porque en la comunicación intervienen factores que no somos capaces de ver ni entender a simple vista.

En el servicio de contratación pública de las administraciones públicas también pueden producirse disfunciones por falta de comunicación. La contratación pública es un servicio que requiere la colaboración de muchos departamentos. Muchas de las personas que intervienen en el procedimiento de contratación y ejecución posterior de un contrato no tienen una dependencia jerárquica, es decir , pertenecen a departamentos  diferentes, que no tienen una jerarquía muy definida, (de hecho la propia ley contempla las discrepancias entre el órgano de contratación y la intervención).

Pero la falta de comunicación cuando los procedimientos y las formas de actuar están muy asentados tiene, o puede tener, menos repercusión. La propia inercia de la maquinaria administrativa proporciona energía de sobra para que el servicio se proporcione, de alguna manera. Y normalmente hay una dirección jerárquica fuerte basada en las cotidianas formas de resolver las cuestiones de la contratación. De las muchas que tiene.  Aunque no sea la óptima, sin una óptima comunicación. Incluso dentro de lo que podríamos llamar autismo de la organización.

Pero en el contexto actual de la contratación pública hay dos elementos que pueden aumentan los efectos negativos de un posible autismo en la organización. O dicho de otro modo, son dos elementos que necesitan una comunicación óptima:

–        El continuo cambio de las leyes y reglamentos que rigen la contratación pública, provoca que sea muy difícil conocer todos los detalles del procedimiento y que las personas encargadas de la contratación estén a la orden del día de la reglamentación.

–        La transición a la contratación pública electrónica que se viene encima añade incertidumbre y descoordinación (falta de autonomía y competencia en el formato electrónico).

En este contexto, el autismo de las organizaciones (la falta casi absoluta de comunicación, afectiva y formativa) provoca serios problemas para alcanzar la correcta entrega del servicio de contratación que permita seguir atendiendo al interés general. No hay que olvidarse que la contratación pública es una de las herramientas que proporcionar la entrega de valor al interés general . De hecho, probablemente sin la función de compras públicas, no muchas administraciones seguirían entregando el mismo valor.

Una de las formas de minimizar los efectos de este autismo, es utilizar las comunidades de práctica. Una comunidad de práctica es una herramienta virtual que genera un espacio democrático de dialogo (sin jerarquías) y que permite enseñar y aprender (a la vez), compartir información y experiencias.

Una comunidad de prácticas permite fundamentalmente:

  • aprender y enseñar a la vez.Enseñas lo que sabes y quieres compartir  y aprendes lo que te enseñan porque alguien lo quiere compartir. El conocimiento solo tiene una función que es servir a que las personas se desarrollen en la dimensión que sea.
  • un dialogo sincero, sin jerarquías, donde el conocimiento solo tiene el freno del interés general.
  • una capacidad de comunicación entre pares para compartir experiencias e información dentro de un contexto conocido y limitado.
  • una capacidad de dinamización en lo que conocemos como liderazgo secuencial, donde los líderes son múltiples y nombrados en función de sus contribuciones a la propia comunidad.
  • en una comunidad de prácticas hay primero que pensar en dar para luego recibir. Por eso son importantes los dialogos y las contribuciones personales. Las que sean.

Además hay una tendencia que consiste en que el conocimiento jurídico se incorpora  a la tecnología de una forma que nos permite hacer que los procedimientos y documentos estén normalizados dentro de una organización. Lo que, a su vez, libera esfuerzos para dedicarlos a la profesionalización del servicio sin abandonar el procedimiento, y obtener así mejores y mayores beneficios de la contratación pública.

Un ejemplo de lo que comento es la comunidad de prácticas de contratación pública que dinamiza Guillermo Yañez. Esta es la dirección: http://www.contratacionpublicacp.com/

Esta comunidad en  mi opinión es la mejor herramienta disponible y asequible para atacar los dos retos (formación en las nuevas directivas y capacitación en el formato electrónico) a los que se enfrentan las personas que desempeñan el servicio de contratación pública y probablemente una buena manera de atacar el autismo de las organizaciones (la falta de comunicación interna y externa).

 

1 comentario en «El autismo en las organizaciones y las comunidades de práctica en la transición a la contratación pública electrónica»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.