El Comité Económico y Social Europeo sobre la contratación pública electrónica.

 

Recientemente se ha publicado el dictamen del Comité Económico y Social Europeo (CESE) sobre la contratación pública electrónica, en este enlace tenéis el acceso al documento en español. 

Este dictamen es el resultado de la petición que hizo la Comisión Europea al citado Comité alrededor de la estrategia en pos de la contratación pública electrónica. En este enlace podéis acceder al documento que recoge la citada estrategia también en español 

A principios de año publicamos algunas entradas al respecto del documento de estrategia y sus 15 acciones propuestas. En este enlace tenéis la entrada del blog al que se hace referencia. 

En esta entrada vamos a tratar de resumir las principales partes del dictamen del CESE, y hacer algunas reflexiones personales (en cursiva)  sobre algunos de sus puntos.

El dictamen esta dividido en cuatro secciones:

1.- Conclusiones y Recomendaciones.

2.- Síntesis del documento (el de la Comisión Europea)

3.- Observaciones Generales

4.- Observaciones específicas sobre las acciones previstas.

1.- Conclusiones y Recomendaciones.

Se reconoce la importancia de la contratación pública electrónica, dados sus principales beneficios:

  • transparencia; lucha contra el fraude;
  • eficiencia del mercado;
  • ampliación del mercado de la contratación pública a las pymes;
  • ahorros generalizados para la administración pública;
  • integración y desarrollo del mercado interior;
  • modernización de la administración pública y desarrollo de la agenda digital europea;
  • nuevas oportunidades para las empresas que ofrecen servicios tecnológicos; y
  • desarrollo profesional para los trabajadores de la administración pública y de las empresas.

Yo añadiría un corolario. No es posible obtener todos los beneficios que los estados y la Comisión Europea han focalizado en la contratación pública en lo que se refiere al mercado único y los objetivos generales, si no se realiza esta transición al formato electrónico de la contratación pública de modo interoperable, paneuropeo, estandarizado y accesible.  Yo creo que ya no hay que darle muchas más vueltas. Sin el formato electrónico no es posible tener la palanca de productividad y competitividad que quiere toda Europa(¿?) alrededor de la contratación pública. Punto.

El CESE apoya los objetivos propuestos para el 2016 del formato electrónico de ciclo completo (desde el inicio del expediente hasta la devolución de la garantía) en formato electrónico, aunque lo ve corto de tiempo.

Yo no lo veo corto de tiempo, lo veo falto de voluntad e interés. Pero tiempo hay, si no dilatamos más el “manos a la obra”.  

El CES considera que los umbrales pueden ser eliminados, y que todo sea publicado y expuesto a la competencia del mercado único de contratación pública electrónica.

Cuanto antes mejor.

Hace un repaso a temas que deben considerarse en la transición tales como:

  • Ccomunicación.
  • Trasparencia
  • Interoperabilidad y normalización
  • Fragmentación
  • Accesibilidad y simplicidad
  • Empresas sociales.
  • Acceso de las PYMES.

Nada que objetar alrededor de estos asuntos. El punto fundamental es que en mi opinión la forma de tratar la complejidad es no intentar empezar queriendo conseguir la perfección. La perfección es siempre una meta inalcanzable, lo que hay que hacer es empezar con pasos rápidos, cortos y seguros. Y dejar de poner pegas y empujar todos en la misma dirección. O mejor dicho, empujar todos en la misma dirección y poner todas las pegas que se nos ocurran para mejorar sobre la marcha. Se trata de eso. Perfeccionar el proceso en formato electrónico con el uso del formato electrónico.

2.- Síntesis del documento de la Comisión Europea sobre la estrategia de la contratación pública electrónica.

Los puntos sintetizados por el CESE son:

Importancia estratégica de la contratación pública electrónica y las acciones previstas.

Ahorros obtenidos (posibles)

Alcance (ciclo electrónico completo) y plazos (mediados del 2016).

– Incremento de la transparencia en el proceso de contratación.

– Obstáculos principales que ve la Comisión: Inercia de los interesados (la traducción es miedo al mercado único), y fragmentación del mercado (fragmentación tecnológica –de un problema que no es un reto técnico-  por falta de voluntad real de poner en marcha el mercado único).

3.- Observaciones generales del CESE al documento de la COMISIÓN

  • El CESE está de acuerdo en la transición al formato electrónico.
  • La hoja de ruta no está claramente definida y puede aumentar la fragmentacíón.
  • La transición no debe ser óbice para incumplir el precepto fundamental de adjudicar a la “oferta económicamente más ventajosa”.
  • La interoperabilidad y los estándares deben ser irrenunciables.
  • Las normas y estándares deben ser obligatorias.

(En mi especialización en medios de pago, cuando hemos construido sistemas de medios de pago, lo primero en lo que pensaba cualquier integrador o desarrollador era en la homologación con los estándares que se utilizan en los medios de pago universales. ¿¿Por qué no se puede hacer lo mismo con los sistemas de contratación pública?? ¿Porque las administraciones no son bancos??

  • Transparencia, y reducción de precios y aumento de concurrencia son los objetivos básicos a conseguir.
  • Apoyo a las PYMES.
  • Traducciones. al menos a otro idioma oficial de la Unión, además del original del expediente, a través de servicios/instrumentos específicos de la Comisión Europea
  • Hay que dotar de visibilidad a las contrataciones por debajo del umbral.

4.- Observaciones especificas sobre las acciones previstas.

  • La transición electrónica debe cubrir las dos áreas principales de la contratación: licitación (anuncio, oferta, adjudicación) y contratación (pedido, factura, pago).
  • La armonización de los servicios técnicos (homologación?) es fundamental para dar seguridad a los suministradores de soluciones TIC.
  • Hay que solucionar la interoperabilidad de las firmas electrónicas en Europa.
  • Ayudar a las PYMES sobre todo en las fases de licitación electrónica
  • Apoyar los resultados del proyecto PEPPOL y CEN BII.
  • Apoyar y simplificar la identificación digital y cumplimentación de los criterios de selección de los licitadores (Virtual Company Dossier).
  • Apoyar Open Peppol como continuación del proyecto PEPPOL, con fondos estructurales para la adopción de la contratación pública
  • Hacer una campaña de comunicación bien orquestada con las comunidades existentes, las empresas, y el uso de los proyectos piloto A (grandes proyectos) Basic Cross Sector Services on electrónic public procurement.
  • El CESE apoya la propia transición al formato electrónico de la Comisión Europea.
  • Apoya la publicación de informes trimestrales de avance con indicación de la situación de cada uno de los estados miembros.
  • Apoya la internacionalización de las experiencias en busca de más opciones en el acceso a las compras públicas internacionales.

En general me ha parecido un documento que identifica en gran  parte los problemas que nos esperan antes y durante la transición, aunque en mi opinión y como siempre, deja la organización de la transición como algo inherente o propio (decisión propia en planes, alcances, estrategias específicas, objetivos….) de cada administración o empresa pública.  Y es ahí donde radican muchos de los problemas que conducen a estrepitosos fracasos en la transición a la contratación pública electrónica. Las administraciones requieren poder preparar de forma adecuada y realista la transición. En el marco que la Comisión prevea. Pero necesitarán ayuda. Creo.

 

Apúntate a los seminarios virtuales de:

 TRANS-FORM-E 

para llevar a cabo una TRANSICIÓN A LA CONTRATACIÓN PÚBLICA ELECTRÓNICA con éxito 

 

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.