Las 15 medidas clave de la estrategia de la Comisión Europea para la transición a la contratación pública electrónica y los retos pendientes.

En el documento de la Comisión Europea sobre “la Estrategia en pos de la contratación publica electrónica” que podéis descargar en este enlace, se aborda la hoja de ruta propuesta por la Comisión para alcanzar el objetivo de la trasformación al formato electrónico en el servicio de la contratación pública.

En el documento se establecen los antecedentes y consecuentes de la transición a la contratación pública electrónica y se llega a la conclusión de que la lentitud que ha imperado hasta ahora para realizar esta transición se debe a dos grandes factores:

–          inercia de algunos agentes que deben ser persuadidos para que modifiquen sus hábitos arraigados y convencerles de la bondad de la trasformación. En mi opinión, este factor de lentitud requiere para su superación  de:  una comunicación honesta, de una capacitación formal y de una participación genuina. Y si estas tres acciones previas no funcionan, es el momento de pasar a la obligatoriedad. Pero hay que poner en marcha la comunicación, formación y participación previas, antes de la obligatoriedad.

–          fragmentación del mercado por soluciones técnicas sin capacidad de interoperar. Esto no es una razón para la lentitud, puede ser un freno para generar un mercado único de contratación pública y en mi opinión es una consecuencia de la falta de coordinación general del proceso de transición. Y no se resuelve totalmente con ninguna de las acciones propuestas. En el formato electrónico el problema transfronterizo pierde sentido. El problema es de estándares técnicos. Internet no entiende de países entiende de protocolos y estándares. Incluso podrían utilizarse algunas herramientas para superar los  problemas del idioma a través de los avances en traducción automática.

En cualquier caso, la Comisión quiere combatir los problemas identificados con una serie de medidas clave que atacan dichos problemas. A continuación se exponen los problemas que se consideran las principales barreras y las medidas que se consideran útiles para luchar con estos problemas, la estrategia.  Entre paréntesis el trimestre y el año que marcan el plazo de cada medida.

Desarrollando el establecimiento de un marco jurídico eficaz, con las medidas

1.- Nuevo Marco Jurídico (4T- 2012). La nueva propuesta de directiva, que la Comisión urgen a trasponer por todos los Estados Miembros.

2.- Armonización de los requisitos técnicos, a través de estándares y herramientas de interoperabilidad.

3.- Marco jurídico para la identificación electrónica (2T-2012). Uno de los problemas más claros de descoordinación, que impide la interoperabilidad de la identificación y la autentificación electrónica paneuropea.

Promoción de las soluciones concretas de buenas prácticas,  con las medidas

4.- Recomendaciones Grupo Expertos (1T-2013). Estas recomendaciones deberían de paliar los problemas y las dudas de la transición  y la mejor forma de hacerla, avanzando más allá de los productos  y proporcionando información útil que permita a las administraciones dirigir la transición y conseguir la interoperabilidad y los beneficios esperados.
5.- Informe sobre buenas prácticas (2T-2013). Como una fuente que permita copiar y mejorar las buenas prácticas de la transición.

Apoyo a la implantación de infraestructuras de contratación electrónica, 

6.- Sostenibilidad de PEPPOL (2T-2012). La forma de obtener la interoperabilidad sin desperdiciar los esfuerzos y proyectos que se han llevado a cabo hasta ahora de forma aislada por las distintas administraciones europeas se materializa en el proyecto PEPPOL. Pero la infraestructura y normas hay que mantenerlas y soportarlas. De ahí la intervención de la Comisión Europea.
7.- Financiar las infraestructuras de contratación pública “Conectar Europa” (2014-2015). La contratación pública figura como uno de los principales objetivos del presupuesto de más de 2000 millones de euros del programa “Conectar Europa”.
8.- Fondos Estructurales para la difusión de la contratación pública (2014-2020), como forma de completar los esfuerzos del punto anterior y extender el recurso de la contratación publica electrónica por toda Europa.

Estrategia de difusión,

9.- Estrategia de difusión de gran alcance. Se trata de informar de las ventajas y beneficios de la contratación pública electrónica.

10.-Conferencia anual sobre contratación electrónica (2T-2012). Esta conferencia está programada para su inicio el 26 de Junio del 2012, y podéis encontrar información  de la misma en este enlace.

Seguimiento de la adopción de procedimientos electrónicos y sus ventajas,

11.- Sistemas electrónicos para el análisis del gasto (2T-2013).  No hay precios más bajos sin concurrencia y no hay ahorro sin información completa y útil alrededor de:  en qué gasto, cuando o cómo gasto, en qué forma, que opciones de agrupación y mejora del gasto puedo hacer, cómo comunico la estrategia del gasto…. Este punto tiene que ver con la ausencia de atajos en la transición a la contratación pública electrónica.

12 .-Publicación del informe anual sobre la contratación electrónica (2T-2013). Si tengo información en línea sobre el gasto en contratación, la mejora consiste en ir acotando y poniendo en marcha planes para un mejor tratamiento y utilización de los recursos destinados a la contratación.  Con un informe anual se deben de obtener métricas y comparativas de los niveles de mejora que se van alcanzando por las distintas administraciones.

Predicar con el ejemplo,  

13.- La Comisión Europea implantará la contratación pública electrónica (2T-2015). Es una forma excelente de liderar, y de comunicar las experiencias de forma que sean fuente de ahorros en las transiciones que habrá que desarrollar en todas y cada una de las administraciones que contratan (¿todas?)

14.- Componentes de la solución de la Comisión en Open Source. Si además las inversiones para la transición se generan en forma de componentes altamente reutilizables e integrables en otras soluciones, el ahorro en la producción y el coste de aplicaciones de contratación pública electrónica puede ser importante.

Dimensión internacional,

15.- Diálogos internacionales para la contratación pública universal. Este es el broche de un proyecto que puede ser beneficioso para el comercio mundial. Aunque en mi opinión, no hay que empezar la casa por el tejado, aunque sepamos que finalmente tendrá que haber un tejado. Y aunque lo sepamos no debemos de despistar esfuerzos en algo que hasta ahora se ha mostrado inasequible. La transición a la contratación pública electrónica en aspectos locales, regionales, nacionales, paneuropeos e internacionales. Pero en este orden y garantizando los resultados en cada ámbito.

Reflexiones sobre esta  estrategia: Los retos pendientes

La conclusión de la Comisión Europea alrededor de la transición a la contratación pública electrónica es clara y yo creo que coincide bastante  con las opiniones que venimos publicando en este blog de forma reiterada: no es un reto técnico, es un reto adaptativo, que requiere que la alta dirección de las organizaciones asuma el rol del gobierno corporativo de las tecnologías de la información para alcanzar los beneficios esperados a través de la capacitación de los elementos de la organización: personas, procedimientos y estructuras que las tecnologías de la información capacitan, habilitando una mayor productividad en cada uno de estos elementos.

Pero, en mi opinión hay dos retos todavía sin identificar, que causan repetidos fracasos en la transición a la contratación pública electrónica:

  1. La ayuda que requieren las administraciones para llevar a cabo la transición

Ninguna administración  sabe a ciencia cierta como hacer la transición, ninguna administración es experta en estas transiciones porque no es su función y porque aún nadie se ha ocupado de decirles cómo, por qué, cuando, con qué recursos, quién debe estar al mando…. Y sobre todo porque hay una visión muy fuerte y equivocada de que a través de un producto se consigue el resultado que se espera de la transición. Y no es así. Los productos ayudan pero no realizan la trasformación al formato electrónico. Es mucho más complejo y las administraciones necesitan dirección, porque  no se trata de que lo hagan de cualquier manera. Hay que proteger y sacar provecho de las inversiones necesarias en la transición. El servicio de contratación tiene que ser universal y por tanto hay que utilizar estándares y normas que permitan la interoperabilidad y a su vez hay que ser conscientes de que el cambio de formato papel al formato electrónico requiere a su vez, normas y estándares. No es una transición que pueda improvisarse, y necesita de las tecnologías de la información que tienen que ser gobernadas y dirigidas para obtener los resultados que la sociedad demanda.

  1. La identificación muy clara de qué es VALOR y que es DESPILFARRO en la transición a la contratación pública electrónica.

En todo el proceso de transición, muy complejo y con muchas dimensiones, hay que ser capaz de identificar claramente el valor  y el flujo del valor, para que los protagonistas de la transición: administración, empresas, y los servicios contratados para esta transición no se pierdan en tareas que, o bien no aportan valor, o bien son un claro despilfarro. En la transición puede haber mucho oropel y mucha actividad que aporta poco valor, incluso puede haber tareas que se trasforman al formato electrónico que no aportaban nada en papel y que en formato electrónico aportan coste sin valor.  Esta tarea no es obvia y debe estar respaldada por todos los participantes con un compromiso a prueba de intereses que no coincidan con los objetivos marcados como prioritarios para la transición. El valor de la contratación pública no es seguir el régimen jurídico, el valor  es conseguir el máximo beneficio para la sociedad cumpliendo en todo momento con los preceptos jurídicos que enmarcan la contratación pública, ejecutando las políticas que se hayan diseñado alrededor de este servicio. El formato electrónico no es el fin es el mejor medio.

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.