En una entrada anterior hablábamos del Gobierno Abierto como una consecuencia de la digitalización de la economía y de la sociedad en general.
No he querido dejar pasar esta presentación de Don Tapscott en TED (podéis verla con los subtítulos en español), donde expone todos los principios que se mueven alrededor de este concepto de apertura que nos brinda la tecnología y sus consecuencias previsibles.
Los cuatro principios que Don Tapscott comenta sobre el concepto de apertura son los siguientes :
– Colaboración
– Transparencia
– Compartir
– Empoderar (que podemos equiparar a la participación)
Respecto de la entrada anterior sobre el gobierno abierto y del video que apuntabamos de la La Xarxa d’Innovacio Publica (Red de Innovación Pública), Don Tapscott introduce, en mi opinión con buen criterio la dimensión de compartir. Esta dimensión es la que puede manifestarse de lleno en las comunidades de práctica y en las comunidades de interés.
En esta entrada del blog de Enrique Rubio tenéis una interesante comentario y resume acerca del proceso de apertura en nuestras sociedades comentando este video de Don Tapscott
Las comunidades de práctica en la sociedad abierta.
Para mi estas nuevas formas de entender la sociedad abierta, eso que Don Taspsott llama la Sociedad de las redes inteligentes, en vez de la sociedad del conocimiento, es la sociedad de las comunidades de interés y de prácticas.
Porque ua vez que hemos llegado a la conclusión de que la sociedad está cambiando la forma que tiene de relacionarse y producir, el siguiente paso es tratar de averiguar como en este nuevo entorno se pueden producir las relaciones económicas, sociales, de poder, ….
El entorno que nos permite modificar estas relaciones está caracterizado por la utilización de la información de forma mucho más directa y aquilatada que en el tipo de sociedad precedente.
Es decir, la información ahora está disponible para las personas o grupos que la precisan y en el momento en que la necesitan. Esto quiere decir que la forma de producir y consumir bienes y servicios cambia.
En esta entrada se se comentan los tres enfoques típicos en los que nos basamos par resolver problemas de consumo ( y sus métodos de producción relacionados) en la sociedad:
- El enfoque productivo: Producir más con mayor diversidad para conseguir evitar los problemas relacionados con la mala cantidad y calidad de información acerca de las verdaesras necesidades del consumidor
- El enfoque optimizador: incorporar a la cadena de producción y consumo el máximo de información posible para evitar los desperdicios. Estos son las aproximaciones “lean” (producción ajustada) y Agile (de produccióni de software)
- El enfoque de la plataforma pensante: trabajar en y con, las comunidades de consumidores y productores de forma que seamos capaces de ofrecer realmente lo que quieren los clientes, y lo que nuestra organización puede producir mejor. Y poder hacerlo de forma óptima porque hemos integrado a los consumidores en el ciclo de producción intercambiando información y conocimiento con nuestras propias estructuras de producción.
Hasta ahora la sociedad ha ido resolviendo sus problemas con mas y mejor productividad para evitar los problemas de la falta de cantidad y calidad de la información, o con un enfoque optimizador.
Y la relación con la contratación pública electrónica?
Si utilizamos información útil de qué quieren las administraciones públicas, cuando y cómo, y no solo bienes sino también servicios y obras, y lo hacemos de una forma abierta, los costes de producción serán menores (menor distancias entre expectativas y resultados).
No será inmediato, por supuesto, pero es una dirección que deberíamos tratar de investigar. Es posible que haya productores que si saben lo que se les va a pedir produzcan muy eficientemente. Y hay compradores que pueden expresar de forma mucho más clara y concisa lo que quieren si pueden conversar y examinar los mercados de forma más abierta, antes de fijarlo en un pliego de prescripciones técnicas.