El Gobierno de las tecnologías de la información en la contratación pública electrónica (2).

El miércoles 25 de mayo, estaré en Bruselas, si se cumplen los planes, en la conferencia «Contratación pública en tiempos de crisis» dando una charla sobre la conveniencia de utilizar la norma ISO /IEC 38500 de Gobierno de las Tecnologías de la información para realizar la generalización de la contratación pública electrónica en Europa, y añadiría, empezando por España.

Los argumentos que voy a utilizar en la presentación  están basados en las siguientes premisas.

  • La Comisión Europea “empuja” por mandato de los Estados Miembros para alcanzar el objetivo de: “ un mercado único paneuropeo interoperable y asequible de contratación pública”. Empuja para conseguir este objetivo muy general, porque ha verificado los beneficios que reporta tener este mercado único de contratación pública con las características de interoperabilidad y asequibilidad comentadas. Estos beneficios son competitividad, productividad, mejora del tejido productivo, sinergias con los objetivos de la Agenda Digital Europea y la Estrategia Europa 2020.
  • Para conseguir este objetivo general ha trabajado en la interoperabilidad y los estándares durante los últimos 3 años y ha publicado un libro verde sobre la generalización de la contratación pública electrónica. En este libro verde concluye que entre otras cosas, se necesita hacer obligatoria la contratación pública electrónica para conseguir el objetivo general porque los resultados no han sido los esperados: La Declaración de Manchester de 2005 establecía que en 2010 al menos el 50 % de la contratación pública europea sería electrónica. Sólo se ha llegado al 5%.
  • Pero la interoperabilidad y los estándares son condiciones necesarias pero no suficientes. Para conseguir el resultado final se requiere, una vez conseguida la interoperabilidad, la generalización, Y para conseguir la generalización se requiere que todas las administraciones públicas implanten la contratación pública electrónica. Es decir el objetivo general indicado por la Comisión Europea se debe traducir en planes asumidos por todas las Administraciones Públicas.
  • Pero la industria de las tecnologías de la información, a través del informe del Standish Group sobre  el Caos, y el libro de Mark Toomey «Waltzing with the elephant», reportan unos ratios de efectividad terribles en la implantación y trasformación de los sistemas de negocio a través de la tecnología. Y dan unas razones bastante concisas de por qué se producen estos fracasos.
  • En este contexto surge  una necesidad muy clara y poderosa. Las administraciones necesitan unas guías que les permitan gobernar las imprescindibles tecnologías de información para la implantación de la contratación pública electrónica. Además esta implantación no es sólo tecnología también hay que contemplar el resto de los factores que intervienen: personas, procedimientos y estructuras.

El mensaje de la presentación es que esta ayuda puede venir, en mi opinión, de la norma ISO/IEC 38500 sobre el Gobierno de las TI, y después de exponer someramente la norma y los argumentos que apoyan como la norma puede superar las razones que sobre el caos aporta el informe del Standish group,  en la presentación quiero terminar con las siguientes reflexiones a modo de conclusión:

  • La interoperabilidad y los estándares son tareas que está desarrollando la Comisión Europea y van por buen camino.
  • La generalización es una tarea de cada administración pública. Hay que ayudar a los órganos de contratación a utilizar los recursos y las tecnologías de la información a través del Gobierno y Gestión de las TI para no alimentar las estadísticas del caos en los proyectos de implantación de las TI.
  • La norma ISO/IEC 38500:2008  sobre Gobierno de las TI puede ayudar a la dirección de las administraciones públicas a manejar los elementos que intervienen en el sistema de negocio de la contratación pública para alcanzar el éxito y a través de él y la generalización, el objetivo general de la Comisión Europea.
  • En tiempos de crisis necesitamos proyectos en tiempo y en presupuesto que nos permitan alcanzar el valor del mercado único de contratación pública electrónica, paneuropea, interoeperable y asequible.  Porque el coste que supone la ausencia de este mercado único paneuropeo e interoperable de contratación pública. puede ser  mucho más alto para nuestra sociedad.

Vosotros creéis que la norma ISO/IEC 38500 de Gobierno de las TI puede ayudar a las administraciones públicas a implementar la contratación pública electrónica? Si es así ¿utilizarías estos u otros argumentos?

Si te interesan estos temas únete a la red formal de contratación pública electrónica

Te esperamos (necesitamos)

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.