La contratación pública electrónica tiene desde nuestro punto de vista, un recorrido funcional amplio que hemos identificado con el acrónimo el A.R.T.E. de la contratación pública. El acrónimo obedece a las funciones de Archivo, Relación, Tramitación y Explotación. El formato electrónico debría estar en todas ellas y hacer una transición coherente y compensada de todas estas funciones.
Este es el ámbito del problema que enfrentan las administraciones públicas en la transición al formato electrónico. Sin embargo el ámbito de la Comisión Europea se centra principalmente en la generación de un mercado único. En esta generación del mercado único la función principal es la del comprador con el mercado. La “R” de Relación, en el acrónimo ARTE. Y dentro de esta relación se producen las fases de pre-adjudicación y post-adjudicación (del contrato) con el licitador en el primer caso y con el adjudicatario en el segundo. Los problemas de interoperabilidad que trata de resolver PEPPOL y los estándares que se han realizado en CEN BII se centran en estos dos aspectos fundamental y casi exclusivamente.
En la parte de pre-adjudicación están mucho más marcados los aspectos de publicación, envío de las ofertas, confidencialidad de las mismas, firma electrónica, criterios de selección y adjudicación, contrato electrónico subasta electrónica, adjudicación automática, generación de catálogos con acuerdos marco y sistemas dinámicos, …
En la parte de post-adjudicación están los aspectos mucho más “fáciles” (se conocen los emisores y receptores de las distintas comunicaciones: adjudicatario y comprador) del pedido, el albarán de entrega, la factura, y en su caso el pago que normalmente está fuera del flujo de contratación porque lo produce el tesoro una vez reconocida la obligación de pago.
En la parte pre-adjudicación, en mi opinión, están los problemas de estándares e interoperabilidad serios. Para tratar de armonizar la cantidad de opciones que existen la Comisión ha nombrado un grupo de expertos E-TEG (Electronic- Tendering Expert Gruoup) que tienen el siguiente encargo:
OBJETIVO
El Grupo de Expertos de licitación electrónica (e-TEG) tiene la tarea de definir una guía para la fase de pre-adjudicación en contratación pública electrónica que garantice los siguientes puntos:
- una amplia accesibilidad incluyendo la contratación transfronteriza;
- la inclusión de las PYME;
- una amplia interoperabilidad,
- la transparencia,
- la trazabilidad y
- la rendición de cuentas.
Además, se presentarán recomendaciones sobre las medidas que deben adoptar las instituciones de la UE y los Estados miembros para garantizar que este modelo es tenido en cuenta consistentemente en la puesta en marcha de las plataformas europeas de contratación pública electrónica y sus operaciones, a la vez que se preserva la autonomía de los Estados miembros y el diseño de las mejores soluciones según los requisitos de idoneidad nacionales para que se puedan integrar con cualquier plataforma existente.
RESULTADOS
• el informe e-TEG, que definirá el plan para la contratación electrónica en las fases de pre-adjudicación y herramientas asociadas, y la lista de las recomendaciones de e-TEG para su amplia difusión y la asimilación. Las recomendaciones deben estar dirigidas a los responsables políticos, tanto dentro de la Comisión y los Estados miembros, así como de planificadores de sistemas de contratación pública electrónica, diseñadores y los directivos.
• Si es necesario, una actualización del documento de la Comisión Europea existente que establece los requisitos para llevar a cabo la contratación pública por medios electrónicos (SEC (2005) 959).
• Cualquier otra recomendación que la Comisión considere según el mandato del grupo de expertos e-TEG.
GRUPOS DE TRABAJO.
Se crearan tres grupos de trabajo coordinados por un grupo central junto con otros dos grupos de trabajo especializados centrados en las cuestiones específicas de los contenidos de seguridad y la licitación. Las respectivas áreas de interés de cada grupo serán los siguientes:
Grupo de trabajo 1: Los procesos de negocio
El grupo de procesos de negocio tendrá en cuenta los diferentes negocios y modelos operacionales que existen en la contratación electrónica y proporcionará recomendaciones para las “mejores” soluciones que constituirán la base de la fase de pre-adjudicación. En relación con esto, el grupo revisará los modelos funcionales de las diferentes plataformas y los problemas que afectan a las acciones que soportan la fase de pre-adjudicación y sus herramientas (por ejemplo, el envío en única acción frente a los modelos repetitivos de compra, el registro, los mecanismos de distribución electrónica, evaluación automática frente a la evaluación electrónica).
Grupo de trabajo 2: Seguridad
El grupo de seguridad define un conjunto de requisitos de seguridad comunes para la fase de los procesos de pre-adjudicación, aprovechando en lo posible en su análisis los distintos riesgos encontrados. Asimismo, definir las mejores prácticas para, por ejemplo de seguridad para la autenticación, el cifrado, sellado de tiempo, el archivo y auditabilidad.
Grupo de Trabajo 3: El contenido de licitación
El grupo de examen de la cuestión de los contenidos de licitación ofrecerá recomendaciones para «el formato electrónico » las estructuras sensibles del documento y la semántica. El grupo también tendrá en cuenta los requisitos de contenido que afecte necesariamente para una mayor automatización en la evaluación y las fases de adjudicación. Esto podría, entre otras cosas, incluir el uso de la clasificación de productos y catálogos electrónicos (tanto en los escenarios de contratación de una sola vez como los repetitivos), así como pruebas de los criterios de exclusión / los criterios de elegibilidad (VCD, e-Certis, el escenario del pasaporte de contratación).
FECHAS:
Se han identificado los siguientes hitos principales en el trabajo del grupo e-TEG:
• una primera «visión» del documento, destacando los contenidos que se desarrollarán, será presentado a la Comisión durante la tercera reunión del e-TEG (prevista para marzo 2012);
• una primera versión borrador del informe completo del principal de e-TEG informe y otras tareas previstas se presentará en septiembre de 2012 para revisión de la Comisión y comentarios;
• La versión final del informe e-TEG y otras tareas previstas se presentarán y discutirán en la reunión (final), prevista para noviembre de 2012
REFLEXIÓN PERSONAL.
El mayor peso alrededor de la interoperabilidad en las distintas soluciones existentes de contratación pública electrónica y la generación del mercado único de contratación pública están en la fase de pre-adjudicación.
En esta fase se invoca al mercado y se reciben ofertas, dando así la clave (acertada o no) a la dimensión de la concurrencia. En mi opinión hay que tratar de generar este mercado desde la parte más automatizable: los catálogos. Hay problemas de confidencialidad, de idiomas, de organización del procedimiento que serán difíciles de resolver. Pero se pueden resolver más fácilmente en los catálogos, donde el idioma es menos decisivo en la interoperabilidad, los procedimientos pueden ser mucho más estándares y las compras pueden realmente aportar beneficio directo a través de la concurrencia (transfronteriza o no).
No sería bueno centrarnos inicialmente (no significa que los olvidemos) en los aspectos más difíciles: la firma electrónica, los criterios de selección (sobre A) y los criterios subjetivos de adjudicación. Hay que tratar de obtener resultados rápidos y fáciles que no se compliquen en los inicios. Y eso pueden ser los catálogos. En el mientras tratar en el ámbito nacional que la formación en el formato electrónico se vaya instaurando a través, por ejemplo, de los contratos menores de ciclo completo (electrónicos).