El 14 de diciembre del pasado año, tuvo lugar en Bruselas un seminario abierto sobre el estado de algunos proyectos no legislativos, que se habían previsto en la estrategia para la transición a la contratación pública electrónica que definió la Comisión Europea a principios del año pasado.
El informe de los expertos en licitación electrónica
Entre estos proyectos está el informe de los expertos en licitación electrónica. Este informe está dividido en dos partes y podéis acceder a ellos en la página de la conferencia y ver los pasos para su generación en la página oficial de la Comisión Europea sobre este asunto.
El primer documento es una aproximación de alto nivel a los requisitos y funciones que deberían ser soportados por los sistemas de información que van a permitir implementar la licitación electrónica en el mercado único de la contratación pública europea.
El segundo documento es una aproximación más práctica de cómo se pueden implementar estas funciones que se reclaman para cumplir los requisitos inicialmente definidos.
Los objetivos del informe
Según se explica en la presentación del informe los objetivos del mismo son los siguientes:
- Generar una guía para la licitación electrónica
- Ofrecer una vía equilibrada entre seguridad y usabilidad
- Un modelo efectivo para el envío de ofertas electrónicas
- Potenciar el trabajo de los estándares que se están desarrollando
- Generar unas recomendaciones para la Unión y los Estados Miembros
- Asegurar la puesta en marcha de la contratación pública electrónica
- Garantizar el acceso transfronterizo
- Facilitar su uso por todos los licitadores, en particular las PYME
Las recomendaciones se han realizado en dos niveles: un nivel estratégico para los decisores, y a un nivel de pasos del procedimiento de licitación para los gestores y los diseñadores de sistemas de información.
La visión de los interesados identificada en el informe
Para identificar los requisitos fundamentales sobre los que hacer las recomendaciones, se ha descrito la visión general de lo que debería de ser la contratación pública electrónica desde las perspectivas de los principales interesados: la administración y las empresas.
La perspectiva de los licitadores: Una solución de contratación pública electrónica que le permita acceder y responder a oportunidades de licitación de una manera que minimice los costes y retrasos, que garantice la confidencialidad de su oferta y que proporcione seguridad jurídica sobre la validez de su oferta.
La perspectiva de las administraciones: Una solución de contratación pública es un medio para obtener la mejor relación calidad-precio y maximizando la transparencia de sus procedimientos de licitación y por lo tanto el número de ofertas que recibe, a la vez que minimiza el coste y la complejidad de la gestión del proceso de contratación desde la preparación del anuncio de licitación hasta la adjudicación del contrato.
Los requisitos que han generado las recomendaciones.
Los requisitos son los que, entiendo, han sido extraídos de la visión general de la licitación electrónica que se ha expuesto con las dos principales perspectivas: la de las administraciones y la de las empresas licitadoras
Los requisitos identificados han sido los siguientes:
– Mejorar el acceso y la participación de las PYMES a la contratación pública
– Garantizar la seguridad jurídica y la confianza
– Facilitar la licitación trasfronteriza
– Promover la trasparencia y la responsabilidad
– Mejorar la usabilidad y la eficiencia
– Soportar la gestión del cambio.
Las recomendaciones de los expertos
Y en función de estos requisitos han sido identificadas las siguientes 7 áreas de actuación en las que hay que centrar los esfuerzos:
1. Un marco claro de Gobernanza
- Coordinación de las actividades de licitación electrónica en Europa
- Garantizar una gran oferta de servicios de licitación electrónica
- Soporte para que las Administraciones accedan a los servicios de licitación electrónica (y los usen).
- Actividades de capacitación y difusión de información para los responsables de las compras públicas
- Hacer mandatoria la existencia en las Administraciones públicas de un plan de transición a la contratación pública electrónica
- Creación de una red monitorización del rendimiento de la contratación pública electrónica.
2. Uso de los estándares
- Estándares de seguridad para proteger tanto a los usuarios como a los datos
- ISO 27.001
- Estándares empresariales para promover interoperabilidad
- CEN / BII perfiles
- Estándares UN / CEFACT o OASIS
3. Mejorar los modelos de envío de ofertas electrónicas (e-submission)
- Implantar la reutilización de información estructurada
- desarrollar las normas de accesibilidad para las interfaces de usuario
- Definir un modelo de envío electrónico de ofertas sistema a sistema.
- desarrollo de menajes y procesos de licitación estándares
- desacoplar la plataforma de presentación de ofertas
4. La transparencia de las oportunidades de la contratación
- Información básica gratuita para los licitadores
- formato estructurado para facilitar la distribución de los anuncios
- Puntos de acceso único a nivel nacional o a nivel regional (Open Data)
- Estandarizar las interfaces de búsqueda de oportunidades
5. Reducir el registro y requisitos de autenticación
- Que no sea necesario el registro para acceder a anuncios de licitación y sus especificaciones
- Registro Básico de licitadores (OAuth, autodeclaraciones) – claramente marcado como opcional – allí donde sea útil para el licitador
- Desarrollo de un servicio de single sign-on
6. Simplificar la clasificación y otros criterios de selección
- Exigir las evidencias solo en la fase de contratación
- Continuar el desarrollo del VCD (virtual company dossier) hasta su mayor nivel de madurez
- Proporcionar un perfil de la compañía a nivel nacional
- Solicitar información oficial directamente a las Administraciones Públicas / Autoridades que las proporciona
7. Las firmas electrónicas
- Volver a evaluar si las firmas digitales son estrictamente necesarias en la etapa de licitación
- Poner la firma electrónica en la fase de la firma de contratos.
- Allí dónde la firma electrónica de las ofertas resulte inevitable
- Aceptar todas las firmas electrónicas cualificadas incluidos en las listas de entidades de confianza de la UE
Una reflexión
No vamos a comentar estos puntos ahora, lo iremos haciendo en posteriores entradas en el blog, a medida que vayamos interiorizando y asimilando lo que significan estas recomendaciones, tanto para las administraciones como para los proveedores.
Solo una pequeña reflexión: se me antoja tan grande la tarea que entiendo que se van a necesitar grandes dosis de comunicación y coordinación entre todos los implicados, y un ecosistema que permita la transición no solo a la licitación electrónica (el principal objetivo de la Comisión Europea) sino también a todas las fases de la contratación pública electrónica.
Apúntate a los seminarios virtuales de:
TRANS-FORM-E
para llevar a cabo una TRANSICIÓN A LA CONTRATACIÓN PÚBLICA ELECTRÓNICA con éxito