No es un mapa del tesoro. Pero casi. Es el mapa de la transición a la contratación pública electrónica. Es un mapa que trata de perfilar todas las grandes actividades que hay que realizar alrededor de esta transición, y que a menudo obviamos o no tenemos presentes, hecho por el que aumentan mucho las probabilidades de fracaso de esta transición.
Pero no es un mapa absoluto y fijo. El mapa nunca es el territorio (= cada administración pública). Cada territorio tiene sus características específicas que lo hacen único. Pero en la inherente complejidad de la transición a la contratación pública electrónica necesitamos referencias (un mapa y una brújula al menos). He pensado que este mapa puede ser una referencia útil. Insisto no es una verdad absoluta. Trataré de prepara la brújula para utilizar con este mapa en una entrada próxima.
El mapa gráfico lo podéis ver a continuación. Si tenéis interés en tener el fuente del mapa me podéis mandar un correo utilizando la pestaña “Contactar” del menú de este blog y os enviaré el mapa que esta hecho con la herramienta XMind (la podéis descargar en su página web, es gratuita para actividades pequeñas).
Este mapa no es algo finalizado. Es dinámico y seguiré actualizándolo en función de las experiencias y conocimientos que siga adquiriendo a través de los programas de transición a la contratación pública que siga haciendo y compartiendo con los lectores de este blog.
Por ahora he contemplado seis grandes áreas de actividad en el mapa:
- Darse cuenta: es el inicio de todo. Pero necesita una actividad intensa para despertar completamente a todos los implicados. La trasformación al formato electrónico de la contratación pública tiene actividades iniciales que no pueden ser ignoradas.
- Estrategia: a lo mejor es deformación profesional, pero considero que hay que trazar caminos en función de donde estoy y donde quiero llegar. Y no todos los caminos son iguales.
- Liderazgo: (liderazgo adaptativo con algunos retos técnicos) no os voy a comentar mucho más porque las últimas entradas del blog tratan de este asunto del liderazgo que a mi me parece capital. O a lo mejor es que como no entiendo porque es tan difícil la transición, le echo la culpa a la ausencia de liderazgo. No lo sé. Pero sigo pensando que el liderazgo adaptativo es necesario en esta transición.
- El programa: Con proyectos y servicios que tratan de aglutinar las actividades que normalmente hacemos en la transición: pero trato de poner todas, con especial mención a la interoperabilidad.
- Las métricas: Si no medimos no podemos gestionar, ni entender, ni hacer nada. Ya sé que las cosas importantes no tienen medida (eso es lo que les digo a mis hijos cuando les hablo del cariño), pero la contratación si tiene medidas y hay que medirlas, al menos en aquellas áreas que sean foco de nuestra atención y objetivos.
- La profesionalización. Esto es una opinión y aviso que me equivoco a menudo. Creo que la contratación pública tiene o tendrá una tendencia clara a la profesionalización. A conseguir el máximo beneficio en la ejecución de las políticas que se diseñen alrededor de los recursos totales de la contratación pública o con algunos de esos recursos. En cuanto este servicio tenga acceso útil y rápido a la información que produce (para eso sirven las tecnologías de la información), la profesionalización será una tendencia imparable. Se trata del 20 % del PIB. Se trata de la productividad y la competitividad de nuestro tejido productivo. Se trata de la confianza que da la trasparencia y la igualdad de trato. Son pilares de la sociedad. Y son palancas económicas de primer orden.
Espero que os sea útil. En el mapa he marcado con una línea roja el área (normalmente el único área) que ha sido más visible para mi en los proyectos habituales de transición a la contratación pública electrónica. Es cierto que es el área donde mayores recursos externos se van a utilizar, pero no se pueden olvidar los esfuerzos internos (el liderazgo adaptativo y la franja de malestar productiva que comentábamos en esta otra entrada).