La Comisión Europea lanza una estrategia para la contratación pública electrónica.

La Comisión Europea ha publicado el viernes pasado el documento: Una estrategia para (la transición a)  la contratación pública electrónica. Este es un documento oficial, que en mi opinión debe ser leído y revisado por todos aquellos interesados en estos temas (políticos, jurídicos, gestores, y tecnólogos). En esta entrada hago un resumen  de su contenido.

 1.- Introducción:

Se hace una recapitulación muy resumida de la importancia económica y social del mercado de la contratación pública en Europa.

 2.- Un cambio a mejor: el caso de negocio de la contratación pública electrónica

En este capítulo se relatan los beneficios muy claros y contrastados que representa la transición de la contratación pública al formato electrónico. Se relacionan los ejemplos más claros con sus beneficios que se han reportado hasta la fecha.

 3.- Superando las barreras: el camino a seguir.

Identifica las barreras de esta transición en una cierta inercia de los agentes que intervienen en la contratación y en la fragmentación del mercado producida por los sistemas implementados en los distintos países.

Las acciones legislativas y no legislativas propuestas son las siguientes:

Crear un marco legislativo efectivo.

–         proponer la obligatoriedad creciente en distintas fases. Con un plazo total de 2 años a contar desde la trasposición de la propuesta actual de la directiva.

–         Regular los catálogos electrónicos, sistemas dinámicos de adquisición y catálogos electrónicos. Hacer obligatorio e-Certis(tablas de correspondencia de los criterios de selección entre estados miembros)

–         Aplicar una obligatoriedad similar a la contratación de utilidades.

–         Compartir información y buenas prácticas a través del sistema IMI (Internal Market Information System).

–         La Comisión urge a los Estados Miembros a realizar los trabajos preparatorios para alcanzar los cambios operativos necesarios.

–         La Comisión quiere asegurar la interoperabilidad entre sistemas de forma que los proveedores no encuentren barreras para acceder al mercado público de contratación.

–         No promueve el uso obligatorio de la firma electrónica, pero tratará de armonizar el uso de las firmas electrónicas entre los estados miembros que lo exigen y los que no.

–         La Comisión está valorando un marco para la identificación digital, la autenticación y las firmas que mejore la confianza y asegure la facilidad de uso y la interoperabilidad en toda la Unión Europea. Se espera una propuesta legislativa a este respecto a finales del 2do trimestre de 2012.

 Promover soluciones prácticas basadas en las mejores prácticas.

–          A través de la simplificación y el principio de “Pensar Primero en Pequeño” (para las PYMES).

–          Se ha establecido un grupo de expertos en licitación electrónica (e-TEG eTendering expert Group) para definir una guía sobre licitación electrónica. (a principios de 2013)

–          Siguiendo esta guía la Comisión presentará unas recomendaciones a las instituciones de la Unión y los estados miembros.

–          En paralelo se publicara el Golden Book (el libro dorado) con las mejores implementaciones (a mediados del 2013)

 Soportar el despliegue de la infraestructura de contratación pública electrónica.

–         La Comisión ha promovido el proyecto PEPPOL que permite la interoperabilidad de los distintos sistemas de contratación pública electrónica en Europa. Y quiere asegurar su sostenibilidad. (a mediados de 2012)

–         La Comisión ha propuesto el lanzamiento del programa “Connecting Europe Facility”, que soportará las inversiones necesarias para el despliegue de la infraestructura de servicios digitales europeos (2014-2015)

 Difusión de la estrategia.

–          La comisión lanzará un plan de comunicación y difusión de la estrategia a los órganos de contratación y a los proveedores.

–          La comisión organizará una conferencia anual de contratación pública electrónica (empezando a mediados de 2012)

Monitorización de resultados y beneficios de la contratación pública electrónica.

–         La comisión lanzará un proceso para monitorizar en tiempo real el avance de la contratación pública electrónica. (con plazo mediados de 2013)

–         La comisión europea editará un informe anual sobre la contratación pública electrónica (inicio a mediados de 2013)

 4.- Liderando con el Ejemplo.

 La propia Comisión implementará en sus Direcciones Generales la contratación pública electrónica de ciclo completo (a mediados del 2015, un año antes del plazo dado a los estados miembros)

La Comisión Europea hará disponible su solución de contratación pública electrónica a los estados miembros para reducir costes de infraestructura.

 5.- Dimensión internacional de la contratación pública electrónica

El texto actual del Acuerdo de Compras Públicas (GPA) de la Organización Mundial de Comercio (WTO) no tiene muchas referencias válidas, y la Comisión propondrá un incremento de las posibilidades de acceso a las compras públicas con acuerdos bilaterales con terceros países.

La Comisión Europea promoverá diálogos internacionales para regular la apertura de  los sistemas de contratación pública electrónica que permitan monitorizar activamente los trabajos de normalización internacionales.

 6.- Conclusión

La transición a la contratación pública electrónica, no es un reto técnico ni un reto tecnológico. Es un cambio socio económico que requiere el apoyo político del más alto nivel. La Comisión urge a los estados miembros a dar señales claras de sus acciones políticas para encarar este reto, en particular adoptando el pacto legislativo de Contratación Pública antes del final del año 2012 para que la transición completa a la contratación pública electrónica pueda alcanzarse con éxito a mediados del año 2016.

 MI REFLEXIÓN.

 Hay que ponerse manos a la obra. Ya.  A lo mejor este es el momento de convocar el Plan Nacional de Implantación de la contratación pública electrónica. ¿Vosotros qué opináis?

Si te interesan estos temas únete a  la red formal de contratación pública electrónica

Te esperamos (necesitamos)

 

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.