Se han publicado recientemente los resultados de una encuesta hecha en el Reino Unido a una de sus organizaciones empresariales acerca de las reformas en contratación pública que se están llevando a cabo en ese país. En este enlace podéis acceder a la información que la organización ha dado de la encuesta, y en este otro enlace tenéis el informe de la encuesta.
No conozco ninguna experiencia similar en España. Pero sería muy interesante poder escuchar la opinión de la “otra mitad del cielo”, las empresas, alrededor de la contratación pública electrónica.
En esta entrada vamos a tratar de sintetizar los resultados de esta encuesta, para en su caso , realizar las analogías que podamos respecto a lo que pudiera (o debiera) pasar en un futuro no muy lejano en nuestro país.
LA SÍNTESIS DE LA ENCUESTA
Muy brevemente lo que me gustaría resaltar del informe son los siguientes puntos:
– La política de contratación pública está yendo en la dirección correcta pero la implantación de la misma aún deja mucho que desear.
- Sólo un 7% de los encuestados considera que la contratación pública se realiza de forma óptima en el Reino Unido
- Pero la reforma de la contratación va por el buen camino – 8/10 encuestados otorgan su confianza en la política de reformas del gobierno.
- 9/10 destacan la información que se podrá tener en el futuro acerca de las oportunidades de licitación
- Pero el Gobierno sólo obtiene un aprobado justo en la implantación de estas reformas
- 3/10 cree que se conseguirá la simplificación de la contratación y 4/10 que se acelerarán lo s procesos
- Y sólo 5/10 cree que se podrá promover el crecimiento a través de la contratación pública
LAS RECOMENDACIONES AL GOBIERNO A PARTIR DE LA ENCUESTA.
Las recomendaciones que le hace esta organización empresarial al gobierno del Reino Unido para la reforma de la Contratación Pública son la siguientes:
Centrarse en los resultados
1. Los departamentos de compra deben promover un mayor uso de los resultados basándose en las especificaciones (el pliego de prescripciones técnicas)
2. Mayor enfoque en el compromiso con los proveedores para determinar los resultados adecuados que se persiguen en la contratación
3. Aumentar los eventos de formación y comunicación para hacer frente a los problemas complejos.
Mejor información
4. Las opciones de comunicación deberían seguir desarrollándose para hacer una cobertura más amplia (cubrir más áreas de gasto), más profunda (incluyendo compras de más organismos del sector público) y mayor (ir más allá para encajar mejor los plazos de inversión)
5. La comunicación de los anuncios debe evolucionar a medida que se avanza en la forma del compromiso. Los primeros avisos deben ser conceptuales – basado en resultados específicos que se buscan. Un mayor detalle se debe agregar según avanza el diálogo
6. Las calificaciones de confianza en las comunicaciones deben ser modificadas para reflejar las prioridades de la autoridad contratante para promover la participación en torno a cómo podría ser entregada la solución
7. Las comunicaciones deben extenderse a todo el sector público – incluido el gobierno local
Dialogo Pre-contratación
8. Mayor capacitación para las políticas y el personal de contratación sobre cómo gestionar eficazmente los compromisos en pre-contratación con los proveedores
9. el dialogo en las fases previas de la contratación no debe ser utilizado como una alternativa a un diálogo competitivo
Más rapidez en las compras
10. El objetivo de 120 días (plazo de contratación) debe utilizarse inteligentemente para asegurar que se acelera el proceso, en su caso, pero permitiendo la necesaria flexibilidad de las contrataciones más complejas
11. Los procesos de contratación no deben limitarse a reducir el tiempo para que los licitadores preparen sus ofertas cuando se utilizan la reducción de plazos en los procedimientos
12. La revisión de la Oficina del Gabinete de las normas y condiciones contractuales deberían desarrollarse en colaboración con la industria
Simplificación de los procesos de contratación
13. Los Organismos del sector público debería observar cómo el uso creciente y el aumento de los portales de contratación puede ser racionalizado y su funcionamiento estandarizado
14. La Información Estándar debería poder ser solicitada a través de todos los portales de contratación para reducir la carga de los licitadores
15. El despliegue de los procesos de contratación LEAN (ajustados) en el sector público debería acelerarse
Habilidades comerciales
16. Se debe capacitar a los compradores en un acuerdo marco sobre el uso de los términos y las condiciones estándar
17. Se debería tomar en consideración el uso cada vez mayor de socios en la entrega como la “Olympic Delivery Authority” (Autoridad Olímpica de Entregas)
18. Se deben crear programas dde capacitación para expertos para el personal que lleva la contratación de productos técnicos y bienes y servicios especializados
19. Los Departamentos del gobierno central debería hacer una evaluación anual de su desempeño por parte de sus proveedores
20. Los departamentos de contratación deben analizar las métricas de rendimiento de la contratación y publicar los datos
Acceso de las PYME
21. Se debería de poner en marcha una campaña de información para promover la conciencia de las reformas entre las empresas y los funcionarios encargados de la contratación
22. Se deben desarrollar mejores Métricas sobre el acceso de las PYME a la contratación pública para ayudar a medir con precisión las contrataciones directas y el valor entregado a través de la subcontratación
Promover el crecimiento económico
23. Hay que desarrollar más estrategias y capacidades en colaboración con los distintos sectores de la economía
24. Los Departamentos gubernamentales deben garantizar que sus políticas y procesos comerciales tienen en cuenta el potencial de transformar los servicios y promover la inversión de los proveedores en nuevos productos
REFLEXIÓN FINAL
Hay algunas recomendaciones con las que puede ser muy difícil establecer analogías con nuestro entorno, pero en general casi todas estas recomendaciones y opiniones de las empresas, deberían ser tenidas en cuenta cuando cualquier administración, o cuando todas en general, se ponen a realizar cambios profundos en la contratación pública. Porque la transición al formato electrónico es uno de los cambios más profundos que hay que hacer en la contratación pública.
Estimado Manuel,
En tu introducción a los resultados de la encuesta realizada en UK y las recomendaciones que se hacen al gobierno indicas que en un futoro no muy lejano en nuestro país deberíamso, entiendo, tener una plataforma de contratación pública disponible. Mi pregunta es si sabes si será desde el ámbito público o desde el sector privado el desarrollo de esta esperada plataforma, ya conocemso algun ejemplo del sector privado, peor se me antoja que no llega a tener la visibilidad de los poderes adjudicadores y menos de los proveedores de la administración pública.
Un saludo,
Carlos
Carlos,
Lo que he querido decir es que en España no conozco ninguna encuesta parecida que se haya hecho, por ejemplo a la CEOE o a la CEPYME o a una organización que aglutine a las empresas, y se les pueda preguntar como ven ellos la contratación pública electrónica y que reformas serían adecuadas y cuales no.
Sobre las plataformas, ya hay varias, aunque hasta donde llego no son interoperables. Y ese es uno de los problemas a los que tendremos que hacer frente en un futuro cercano
Un saludo