La digitalización de la economía y la contratación pública electrónica.

 

Internet tiene la extraña habilidad de hipervalorar sus consecuencias en el corto plazo e infravalorarlas en el largo plazo. En la crisis de las “punto com” se produjo una sobre valoración de los resultados que se iban a obtener sin tener un modelo de negocio que se pudiera sacar adelante en el contexto que entonces había. (Atentos a la cultura).

Por otra parte, vemos como las economías y sociedades más avanzadas, y que siguen avanzando (éxitos pasados no aseguran éxitos futuros) son las que han tenido una doble vertiente en, continuar con la economía digital por un lado (después de la burbuja de las “punto com”) y además han digitalizado la economía ( o están digitalizándola), con lo que han pasado a entender y aprovechar  en el largo plazo cuales son las ventajas de internet y la tecnología de la información.

La digitalización de la economía no consiste en la adquisición y el uso de los últimos gadgets tecnológicos. Acordaros del libro de John Thorp: The information Paradox. Es más bien el uso inteligente de todas las posiblidades que ofrece la tecnología para generar más y mejores resultados con menos esfuerzos y recursos.

La digitalización de la economía.

Estas son algunas reflexiones que me han surgido con la lectura de esta entrada del blog de Irving Wladawsky-Berger sobre la digitalización de la economía, que es algo más que poner un tienda en internet o publicar en un blog. Como el autor de la citada entrada nos relata: “en la última década Internet ha hecho la transición desde el mundo conectado de ordenadores, navegadores y servidores web , con el mundo hiperconectado de los dispositivos móviles , el cloud computing y las redes inalámbricas de banda ancha . Lo físico y lo digital ahora la mezcla en sí a través de fronteras permeables, las personas, las instituciones y las cosas se están volviendo elementos interconectados. Una economía digital del siglo 21 se está formado y emergiendo en este mundo hiperconectado , inclusivo, y cada vez más inteligente” .

Y Europa ¿que piensa de todo esto?.

¿Cuál es el contexto en el que se mueve la sociedad europea y la sociedad global?. Os dejo este video sobre qué es lo que piensan los europeos de la contratación pública

https://www.youtube.com/watch?v=8MrWS2OKl24

(en el minuto 3:02 aparece la contratación pública)

¿Hay alguien que ya lo haya hecho?

Y en este otro que es lo que piensan lo portugueses acerca de cómo han conseguido hacer la transición a la contratación pública electrónica.

 

O lo que está planteándose Irlanda, utilizando PEPPOL.

Algunas veces oigo excusas de que en España no hay dinero para hacer la transición a la contratación pública electrónica. No creo que Portugal ni Irlanda  tengan muchos más recursos que España. Probablemente solo se trata, como siempre, de prioridades y de intereses.

Reflexiones

Y ¿España?.  ¿Estamos esperando a que nos ayuden, o a que nos digan que es lo que tenemos que hacer y cómo?

Creo que necesitamos digitalizar nuestra economía, creo que tenemos que capacitar a nuestras empresas (cada uno a la suya) , creo que tenemos que hacer que nuestras administraciones sean un elemento claro de progreso, productividad y competitividad. Si. Competimos como sociedades no como individuos. Las ciudades compiten por atraer recursos (capital, personas, …) y eso se hace con transparencia y meritocracia. No hay otra forma más directa y sostenible.  O al menos yo no la veo.  Necesitamos hacer la transición a la contratación pública electrónica ya. Es una palanca de productividad y competitividad que no nos podemos permitir el lujo de aplazar.

 

Apúntate a los seminarios virtuales de:

 TRANS-FORM-E 

para llevar a cabo una TRANSICIÓN A LA CONTRATACIÓN PÚBLICA ELECTRÓNICA con éxito 

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.