La Estrategia Europa 2020 y la contratación pública electrónica

 

A raíz del video de la última conferencia sobre contratación pública electrónica promovida por la Comisión Europea y de ver la ponencia de  Anne Bucher, (a partir del minuto 17 y por cierto, podéis escucharlo en español), Directora de la Dirección de Reformas Estructurales y competitividad, de la Dirección General de Economía y Asuntos Financieros de la Comisión Europea, me han surgido algunas preguntas y quiero compartirlas con los hipotéticos lectores de este blog, junto con las respuestas que yo creo que hay que dar.  Como siempre podéis usar los comentarios para ofrecer vuestras respuestas.

 

¿Podemos alcanzar los objetivos de la Estrategia Europa 2020 sin hacer la transición a la contratación pública electrónica?

  • NO. La Contratación Pública en papel puede ser además de ineficiente,  fuente de opacidad, exclusividad, y clientelismo.  Sin el formato electrónico no se pueden alcanzar los objetivos de la Estrategia Europa 2020 porque no se puede sacar el máximo partido posible al 20 % del PIB en Europa.

¿Si queremos alcanzar esos objetivos con la contratación pública electrónica que tenemos que hacer?

La transición al formato electrónico de la contratación pública con:

  • Un Plan estratégico a nivel europeo. (Con un poco más de brío. El actual solo aplica a la comisión pero no existe una cadena de transmisión a las actuaciones de los estados miembros ¿?)
  • Un plan estratégico a nivel nacional que se coordine con Europa y con todas las administraciones y empresas públicas a nivel interno.  (Actividades, Responsables y Plazos)
  • Un plan de comunicación para que todos empresas y administraciones sepan qué nos jugamos, para que no haya dudas ni posibilidad de jugar al despiste.

¿Qué plazo tenemos?.

  • Ya estamos fuera de plazo, o ¿es que no vemos las estadísticas del paro y las noticias sobre corrupción? Pero para los puristas habrá 5 años, que no es necesario agotar. Hasta finales del 2018.

¿Tenemos todo lo necesario para hacerlo?

  • SI. Tenemos el conocimiento, tenemos las personas, tenemos las ganas y tenemos la madurez tecnológica y organizativa para hacerlo de forma óptima. Ahora hay que pasar a la acción.

¿Quiénes son los responsables para llevarlo a cabo?.

  • TODOS. Pero decide el estamento político, dirige el estamento de los funcionarios, y ejecuta la empresa y el ciudadano, con transparencia y rendición de cuentas de todos los estamentos.

¿Qué objetivos hay que conseguir?

  • El interés general: Ahorro, Eficiencia, Eficacia, Efectividad, Transparencia, Concurrencia, Igualdad de trato, competitividad, Productividad, Subsidiariedad, Proporcionalidad, Rendición de cuentas.

¿Cuáles son los riesgos?

  • En el uso de la tecnología el mayor riesgo es la inversión sin retorno. Equivocarnos a la hora de escoger la tecnología o la mejor arquitectura posible en función del negocio que queremos conseguir: la contratación pública como palanca productiva en un mercado único europeo.
  • Otros riesgos ciertos y ya visibles son los que prodcuen el efecto Torre de Babel y el efecto niquelado. No pensar en el mercado único, o pensar sólo en la parte visible de la contratación (la licitación electrónica). Es decir, Solución global o eternos problemas parciales.
  • Pero el mayor riesgo es quedarse quieto, a esperar a que nos solucionen la papeleta.

¿Con que tecnología?

  • Con la que sea siempre que cumpla los requisitos de interoperabilidad y accesibilidad  evolución y vigencia. Sea neutral y accesible. Ley 11/2007 de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios del sector público y Marco de Interoperabilidad Europeo.

¿No hay más preguntas?.

  • NO. Pues ¿a qué esperamos? No va a venir nadie a hacer nuestro trabajo.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.