¿Que necesitamos para hacer la transición a la contratación pública electrónica?

 

 

Nos han marcado los plazos. Nos han identificado los resultados. Y ahora todos los órganos de contratación del sector público tienen que pensar en hacer una hoja de ruta para conseguir alcanzar estos resultados con los medios y recursos que tenemos (o incluso con algún recurso menos).

 

Los plazos.

Los plazos son los que indica en el foro de la comunidad de prácticas de contratación Jose luis Aristegui:

El pasado 5 de Septiembre fue aprobado por el IMCO (Committee on Internal Market and Consumer Protection of the European Parlamient) con 29 votos a favor, 1 en contra y 1 abstención, la transición a la contratación pública electrónica en la UE.

La sesión plenaria donde se aprobarán las directivas, está cerrada para el próximo día 9 de Diciembre en Estrasburgo.

El cronograma según lo votado queda de la siguiente manera:

  • 9 Diciembre 2013 aprobación formal de las nuevas directivas;
  • Enero-Febrero 2014 Publicación de las nuevas directivas en el OJEU; (Transposición a los países de la UE y su legislación 2 años tras la publicación).
  • Enero-Febrero 2016 Obligatorio para todos los estados miembros de la UE, la notificación electrónica en el proceso de contratación y acceso a la información del procedimiento de forma electrónica;
  • Enero-Febrero 2017 Licitación Electrónica obligatoria para las centrales de contratación;
  • Junio-Julio 2018 Contratación Electrónica obligatoria para todos los estados miembros UE.

 

Los resultados.

Los resultados son los que marca la nueva directiva de compras que se va a aprobar el próximo diciembre.  El aspecto más resaltable, desde mi punto de vista, es el formato electrónico obligatorio en la contratación pública: anuncio, pliegos, oferta, facturación.

La reciente conferencia sobre contratación pública electrónica y facturación electrónica  celebrada en Bruselas bajo el auspicio de la Comisión Europea, hacía referencia a la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DELAS REGIONES, con el título de:  la Contratación pública electrónica de extremo a extremo para modernizar la administración pública (desde la publicación electrónica de los anuncios hasta el pago electrónico).

 

La necesidad real es conseguir que todo el proceso sea realizado, tramitado, y archivado en formato electrónico. Tanto por la administración como por los proveedores. Es aquello de las grandes funciones de contratación: El A.R.T.E. de la contratación pública(Archivo. Relación, Tramitación Explotación). Pero estos resultados tienen prioridades claras:

–        Anuncios y publicación de pliegos electrónicos

–        Ofertas enviadas electrónicamente con acuse de recibo.

–        Facturación electrónica para todos los proveedores del sector público

Estas prioridades son obligatorias. Aquellos que sean capaces de hacerlo mejor, conseguirán mejores resultados, económicos, sociales, políticos…..¿prima de riesgo?. Todo esta relacionado.

La hoja de ruta.

Como alcanzar los resultados en el plazo previsto.  Siguiendo una hoja de ruta (como la que hemos expuesto en esta página del blog)  que puede ser entendida de la siguiente forma:

1.- Entender, comunicar y discutir el problema en toda su dimensión.

2.- Ver donde estoy y donde tengo que llegar, cuando, y con quién.

3.- Marcar objetivos que pueda medir y comunicarlos para obtener estrategias y opciones.

4.- Definir los planes que materializan los objetivos a través de las estrategias marcadas y discutidas.

5.- Alinear la organización con la trasformación.

6.- Desarrollar los planes (son algo más que elegir un producto y dar una formación)

7.- Medir, y comunicar los resultados. Los buenos y los malos.

Pero entonces ¿qué necesito?

–        Conocer el territorio de la contratación pública y hacer un mapa sobre cómo se puede hacer la transición al formato electrónico. (qué se puede hacer ya, y qué no se puede hacer aún, que es conveniente hacer primero y cómo…)

–        Tratar de conocer las iniciativas de coordinación y de estrategia del Estado y de las Comunidades Autónomas. Todos los informes de la Comisión sugieren que cada Estado Miembro tiene que implementar una estrategia nacional para hacer la transición a la contratación pública electrónica.

–        Comunicar a la organización por qué hay que hacer la transición y cómo hay que hacerla.

–        Escuchar los consejos, los miedos y las reservas de las personas que tienen que llevarla a cabo la transición.

–        Definir una estrategia, planes para materializarla y resultados medibles a lo largo de todo el proceso.

–        Empezar, perseverar, fijar, apoyar, hacer, medir…..

 

Con estos pasos, sin prisa, pero sin pausa, tenemos muchas probabilidades para conseguir realizar una transición entre óptima y aceptable a la contratación pública electrónica. Con recursos y presupuestos en función de nuestras posibilidades.

El futuro no es un porvenir es un por hacer.

 

 

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.