La ley de emprendedores y los escenarios de la contratación pública electrónica.

 

 

Leyendo esta entrada del Confidencial vemos que la futura ley de emprendedores tiene como uno de sus principales efectos adelantar la trasposición de las nuevas directivas de compras.

No sabemos hasta que la ley no sea publicada si finalmente se adelantará la transposición de las nuevas directivas, previstas para su entrada en vigor antes del verano de este año. Pero el caso es que, si así fuera, sería un paso en la dirección apropiada para tratar de fomentar esta palanca de productividad y competitividad que puede representar el servicio de la contratación pública.

La entrada comenta como probable la modificación de la contratación pública a través de la ley de emprendedores con los siguientes puntos:

–          Adelanto de la trasposición de las directivas europeas.

–          Registro de licitadores con capacidad de contactar para presentar ofertas conjuntas.

–          Elevar la cuantía del requisito de clasificación de empresas.

–          Obligación legal de publicar todos los anuncios de contratación

–          Prohibición de contratar cuando la empresa ha presentado suspensión de pagos

En general, estos puntos,  pueden considerarse un avance lateral hacia la transición a la contratación pública electrónica. Sobre todo el adelanto de la transposición de las directivas.

Con este cambio de panorama a lo mejor es conveniente que hagamos un análisis de los posibles escenarios que pueden darse en el futuro próximo en relación a la transición a la contratación pública electrónica, en función de los principales factores que pueden influir en estos escenarios.

Los escenarios posibles de la contratación pública electrónica.

En la reciente conferencia de Barcelona el profesor Luis Valadares Tavares dibujaba un conjunto de posibles escenarios en función de los principales factores que pueden determinar este escenario.

Los factores que podían influir en los escenarios eran los siguientes:

A – ¿Qué objetivos serán obligatorios para la contratación pública electrónica y en qué plazo según lo establecido por las políticas europeas, a saber, las nuevas directivas sobre contratación pública? APOYO FUERTE O DÉBIL A LA OBLIGATORIEDAD DEL FORMATO ELECTRÓNICO DE LA COMISIÓN EUROPEA

B – ¿Qué tan fuerte será el compromiso de los gobiernos nacionales para adoptar la contratación pública electrónica y alcanzar todo su potencial? COMPROMISO FUERTE O DEBIL CON LA TRANSICIÓN A LA CONTRATACIÓN PÚBLICA ELECTRÓNICA A NIVEL NACIONAL.

C – ¿Cómo de rápido será el desarrollo de portales nacionales y mundiales que permitan el acceso fácil y gratuito a los anuncios y documentos de procedimiento relativas a los contratos públicos con valor, no sólo por encima, sino también por debajo de los umbrales?

D – ¿Cuánto progreso se logrará mediante plataformas electrónicas para ayudar a las autoridades públicas contratantes y los agentes económicos para beneficiarse de forma sencilla y asequible de sus servicios?

E – ¿Cuántos avances efectivos se llevarán a cabo en términos de cooperación transfronteriza y la interoperabilidad entre las plataformas?

 

En mi opinión, los dos factores determinantes son los dos primeros, que además están relacionados. El resto de los factores se derivan del escenario que puedan producir estos dos primeros: Obligatoriedad impuesta por la Comisión europea y Compromiso del gobierno  a nivel nacional con una transición óptima .

Y los escenarios posibles en función de estos dos factores clave pueden ser los siguientes:

A.-Compromiso nacional FUERTE B.-Compromiso nacional DÉBIL
1.-Obligatoriedad FUERTE por parte de la Comisión Europea Posición potencialmente ÓPTIMA AUMENTO DE LA DISTANCIA con los países de nuestro entorno
2.-Obligatoriedad DEBIL por parte de  la Comisión Europea Buena posición interior pero POCAS EXPORTACIONES, segmentación TECNOLÓGICA con el resto de Europa. Menos PYMES, mas CENTRALIZACIÓN, menos competencia, más AISLAMIENTO  en general

 

 Un breve comentario sobre estos escenarios.

1A) La posición ÓPTIMA no es la panacea, es en la que los agentes involucrados pueden trabajar con un fin claramente definido.  En este escenario surgirán otros problemas, pero serán de naturaleza convergente.

1B) La posición de  AUMENTO DE LA DISTANCIA, implica que los países nórdicos europeos seguirán con un aumento de la productividad basada en la digitalización de la economía y no en la rebaja del coste laboral. Este escenario es la continuación del actual. Y es del que deberíamos salir cuanto antes.

2A) La posición de POCAS EXPORTACIONES Y SEGMENTACIÓN TECNOLÓGICA con el resto de Europa es un escenario que puede definirse como tratar de avanzar por nuestra cuenta. Con los peligros que conlleva.

2B) Este escenario es el agotamiento de las actividades de la Comisión Europea por falta de apoyo de los países miembros (MENOS EUROPA), y la continuidad en la atonía del Gobierno de España en esta materia.

 

Reflexiones finales.

En las Directivas de Compras anteriores, las de 2004, España hizo la trasposición con bastante retraso. En la conferencia de Barcelona hemos visto como países de nuestro entorno y capacidades similares están sacando partido al formato electrónico de la contratación pública. Hemos comprobado como la apuesta de los estados miembros con la Comisión Europea al frente está empezando a materializar los distintos iniciativas alrededor de la transición a la contratación pública electrónica que fueron relacionadas en la estrategia de la Comisión Europea.

Si finalmente el gobierno apuesta por la implantación real de la contratación pública electrónica, esto puede ser un buen detonante para que muchas PYMES se beneficien de este mercado, y para ello hagan ellas mismas la transición al formato electrónico. Esto requerirá que hagan inversiones en tecnologías de la información, que es su gran déficit estructural, lo que  llevará a un aumento de productividad no basado en bajar el precio del trabajo sino en el incremento del valor producido por hora trabajada.  Estos son los incrementos de productividad que necesitamos.

No va a ser fácil, ahora que esto puede empezar a moverse, empezarán las guerras de intereses cruzados. Habrá políticos que quieran sacar provecho, funcionarios que reclamen su cuota de poder, empresas proveedoras recién llegadas que se apuntarán los tantos por su  capacidad de influencia…. habrá de todo. No será un “fair play”. Seguro. Pero al menos empezaremos a movernos. La atonía es lo peor que nos puede pasar en estos momentos.

Aunque no hay mucho margen para un aumento desproporcionado de las expectativas, porque la Comisión Europea se ha caracterizado casi siempre  por el lema:  demasiado poco, demasiado lento y demasiado tarde, y los sucesivos gobiernos españoles por una desidia general en lo relacionado con la modernización de la contratación pública a través de la digitalización de sus relaciones y procesos, es cierto que la situación actual deja poco margen a mirar para otro lado cuando estamos hablando de un servicio que mueve entre el 15 y el 20 % del PIB.

Por tanto, mantengámonos alerta y en nuestros puestos, continuemos preparándonos porque a lo mejor necesitan de lo mejor de nosotros para sacar la transición a la contratación pública electrónica adelante. Y de forma óptima.

Apúntate      a los seminarios virtuales      de:

TRANS-FORM-E

para llevar a cabo una TRANSICIÓN A LA CONTRATACIÓN PÚBLICA ELECTRÓNICA con éxito     

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.