La relación electrónica de muchos a muchos en la contratación pública electrónica

 

Muchas de las iniciativas de transición a la contratación pública electrónica que tengo la oportunidad de conocer a través de los pliegos de prescripciones  técnicas que se publican, plantean la licitación electrónica como un problema de la administración con sus licitadores. Sin embargo, el problema real es establecer una relación de todas las administraciones con todos los proveedores.

Creo que si esta concepción no es la correcta, puede traer consecuencias muy  desagradables, tanto para la propia administración que va a realizar la transición al formato electrónico, como para los proveedores de esa administración.

El «Golden Book» ha relacionado la existencia de 360 plataformas en Europa y más de 10 en España. Con este panorama la generación del mercado único de contratación pública electrónica no es posible.  Los proyectos de transición tienen que tener en cuenta que para poder tener un mercado único cualquier proyecto de licitación electrónica debe plantear una serie de requisitos de interoperabilidad. Es esencial.

Estos requisitos no pueden significar la parálisis de los proyectos. En mi opinión, creo que solo hay  que diseñar  una arquitectura de negocio y su equivalente en sistemas de información,  que permita que los licitadores puedan utilizar cualquier vía para acceder a cualquier administración pública dentro del mercado único. Un error en la definición del negocio nos conducirá sin ninguna duda a proyectos fracasados.

El grupo de expertos en licitación electrónica, hizo una recomendación para sustituir las interfaces web de presentación de ofertas, de casi todas las plataformas existentes, por una modalidad sistema a sistema, en la que se independizaran los sistemas de los licitadores de los sistemas de las administraciones. Esa también ha sido la arquitectura seguida por PEPPOL y su red de contratación pública junto con el cliente (Demostrador) que han habilitado para que las PYMES accedan directamente a la red pública de contratación.

Esta recomendación debería de ser la tendencia. De otro modo, no veo la posibilidad de generar el mercado único en un plazo relativamente corto de tiempo.

En la imagen siguiente se proporciona un esquema de como se puede producir la interoperabilidad.

interoperabilidad

Cualquier licitador puede entrar directamente a la rede PEPPOL y acceder a cualquier administración.

Las administraciones que ya tienen licitación electrónica deben proporcionar  a sus empresas licitadoras la vía para acceder a cualquier administración y esa misma vía (conexión con la red PEPPOL utilizando estándares) debe garantizar la identificación y el acceso de cualquier empresa «externa» a la propia administración.

No es un problema sencillo, pero es solucionable. Es importante que tengamos conciencia de este problema porque de lo contrario gastaremos mucho más presupuestos de lo necesario y provocaremos en el mercado (los licitadores) una sensación de desidia por incapacidad de aprenderse como se licita en 360 plataformas que evitará la concurrencia que necesita el mercado único. O dicho de otra manera una segmentación tecnológica artificial que impedirá la generación del mercado único de contratación pública.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.