Una «administración sin costuras» en la contratación pública electrónica

 

El pasado jueves día 13 de junio, asistí a la conferencia de GIGAPP, con el título «Teclas para transformar la Administración Pública española» que se impartió en la fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón en Madrid.

Se abordaron temas muy amplios y  para la reforma de la administración utilizando el mecanismo de las teclas, es decir, elementos simples que pueden ayudar a conseguir grandes resultados.

Los temas que se trataron fueron los siguientes:

  • Desafección política
  • Provisión de bienes y servicios
  • Transparencia y Rendición de cuentas
  • Procedimiento administrativo
  • Modelos organizativos
  • Modelo de función pública
  • Evaluación de políticas públicas
  • Nuevas formas de gestión basadas en la TICs
  • Participación ciudadana
  • Organización Territorial

y tenéis un resumen breve de los distintos temas en este enlace.

De todo lo que escuche y entendí, muy interesante y revelador, me quede con una frase que me provoco una reflexión. A mi modo de ver, esta frase tiene mucha relación con la intención de este blog:

 la frase: Una administración sin costuras.

Esta frase se refiere al hecho de  que  los servicios que la administración pública proporciona, y siempre desde el punto de vista del administrado (ciudadano o empresa), no haya costuras: diferencias entre una administración y otra, cuando un servicio deba, o pueda ser proporcionado por varias administraciones. 

La reflexión.

Esta frase de : La administración sin costuras y la mención a la actual tensión mercado-sociedad-estado. Esta tensión parece que hoy tiene un grado que  esta a punto de producir una «rotura» escorándolo todo hacia el mercado y  minorando la presencia del estado, sin que la sociedad tenga mucho que añadir dada su precaria situación.

La contratación pública, se entiende normalmente como un servicio de retorno, porque en teoría debería de proporcionar un reequilibrio continuo a través de la adquisición de bienes y servicios. Hoy en día este servicio de retorno esta produciendo mayores desequilibrios, porque favorece a las grandes corporaciones en detrimento de las pequeñas empresas. Ver el documento «small business act» de la Comisión Europea.

Además si no se produce la generación de un mercado único de contratación pública europea interoperable y asequible para las PYMES, este desequilibrio seguirá acentuándose. El formato electrónico puede ayudar en este reequilibrio pero hay que hacerlo de forma adecuada.

Para ello hay que realizar mayores esfuerzos para que la contratación pública sea una herramienta real que consiga estos equilibrios a favor de las PYMES, u sobre todo que genere un contexto donde las tecnologías puedan ser utilizadas por las PYMES y las propias administraciones para que los recursos de la sociedad sean mas fuertes en el mercado, tengan más peso, no por imposición, sino por eficiencia. No es fácil, pero no es nuevo. Otros ya lo han hecho.

En resumen, una jornada muy interesante, y que me ha servido para entender como se puede avanzar hacia la contratación pública electrónica. Y siempre con algo que ha hemos dicho, con el factor humano, como primera dimensión a considerar. Aunque haya muchos intereses que coordinar y equilibrar.

El segundo elemento a considerar es tener una visión de cómo la tecnología y las personas pueden hacer que el mercado único de contratación pública juegue a nuestro favor. Trataremos en alguna entrada posterior de aclarar como pueden ser estas arquitecturas en el momento y la situación en la que nos encontramos.

Está claro que no es nada fácil, ni por el problema en sí ni por el contexto actual en el que hay que sacara adelante una solución de cambio que mejore lo que hoy existe. No es muy difícil pero hay que tener cuidado por que cambiar y mejorar no siempre coinciden.

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.