El 14 de diciembre del pasado año, tuvo lugar en Bruselas un seminario abierto sobre el estado de algunos proyectos no legislativos, que se habían previsto en la estrategia para la transición a la contratación pública electrónica que definió la Comisión Europea a principios del año pasado.
Entre estos proyectos está el Golden Book. Este proyecto tiene el objetivo de identificar cuáles son las buenas prácticas en función de los objetivos que la Comisión ha marcado en la estrategia de la transición. Aquí podéis ver el documento (aún en borrador) y a continuación os dejo el video en inglés de la presentación:
Los requisitos que determinan las buenas prácticas
Los requisitos en función de los que se determinan las buenas prácticas de los sistemas de información en la contratación pública electrónica, han sido los mismos que ha identificado el grupo de expertos para la licitación electrónica (que analizaremos posteriormente en otra entrada del blog). Y estos requisitos son:
– Mejorar el acceso y la participación de las PYMES a la contratación pública
– Garantizar la seguridad jurídica y la confianza
– Facilitar la licitación trasfronteriza
– Promover la trasparencia y la responsabilidad
– Mejorar la usabilidad y la eficiencia
– Soportar la gestión del cambio.
Las buenas prácticas identificadas
Estas buenas prácticas representan el conjunto de las buenas prácticas identificadas en algunas de las 28 plataformas analizadas en el Golden book.
Además de estas buenas prácticas, o mejor dicho complementándolas, están las recomendaciones del grupo de expertos en licitación electrónica, que veremos en una entrada posterior.
Las buenas prácticas que se han identificado son las siguientes:
- Las Plataformas transmitirán automáticamente todos sus anuncios a un único punto de acceso para su publicación
- Los agentes económicos y las autoridades contratantes podrán beneficiarse de planes de formación asequibles
- Las Plataformas tienen planes de comunicación en marcha para promover el uso de la contratación electrónica
- Los agentes económicos puedan acceder y recuperar anuncios de contratos y pliegos de condiciones como usuarios anónimos
- Los agentes económicos pueden inscribirse en la plataforma sin tener que proporcionar información específica del país
- Los agentes económicos completar su registro en una plataforma haciendo clic en un enlace de activación enviado por correo electrónico
- Las plataformas soportan el Inglés, además de la lengua oficial (s) del Estado miembro (s) en el que operan
- Los agentes económicos pueden utilizar un nombre de usuario y una contraseña para iniciar sesión en una plataforma
- Los agentes económicos pueden buscar anuncios de contratos utilizando un conjunto de criterios de búsqueda
- Los agentes económicos pueden evaluar si los pliegos de condiciones son relevantes para ellos basándose en la información disponible en el anuncio de contrato
- Los agentes económicos son notificados de cualquier cambio en los pliegos de condiciones
- Las Plataformas soportan la transmisión automática de todos los tipos de anuncios a TED
- Los operadores Económicos y órganos de contratación pueden buscar categorías por CPV en función de su código o su descripción
- Los órganos de contratación pueden reutilizar la información contenida en su perfil o en las anteriores anuncios para crear anuncios de licitación, pliegos de condiciones y anuncios de adjudicación
- Los agentes económicos pueden optar por firmar de forma manual o electrónicamente un informe de presentación que contiene el valor hash de cada documento enviado
- Los agentes económicos recibirán un acuse de recibo a la presentación con éxito de su oferta
- Los agentes económicos pueden volver a presentar sus ofertas hasta la fecha límite de presentación
- Las Plataformas guardan las oferta cifradas hasta la sesión de apertura
- 19. Los órganos de contratación pueden evaluar parte de sus oferta automáticamente en función de criterios predefinidos
- Las plataformas utilizan servicios de validación de de firma electrónica europeos para validar la firma electrónica en el envío
- Las Plataformas indican claramente todos los gastos asociados al uso de la plataforma
- Los agentes económicos pueden crear ofertas con un conjunto básico de datos y documentos estructurados y no estructurados
- Los agentes económicos tienen la libertad de elegir la plataforma de su preferencia sin estar atados en la elegida por el órgano de contratación
- Las plataformas pueden utilizar las especificaciones estándar para estructurar sus datos y fomentar la interoperabilidad
Al repasar estas buenas prácticas, es conveniente en mi opinión, tener presente que los objetivos de la Comisión Europea (Mercado único de la contratación pública en una economía digital) no coinciden exactamente con los objetivos de una administración pública.
Una administración pública además de estos objetivos tiene que perseguir otros que le demanda la sociedad a la que sirve como por ejemplo: ahorro, eficiencia ayuda a sus PYMES, trasparencia, igualdad de trato, inclusión social, innovación, medioambiente ….
En cualquier caso, es bueno conocer, cuales son las prácticas mejor valoradas, sobre todo en la parte que corresponde a la licitación electrónica.
Es decir, independientemente de qué herramientas o técnicas utilice la administración para llevar a cabo el servicio de contratación pública, lo que este conjunto de buenas prácticas analiza es la licitación electrónica. No se tiene en cuenta la relación electrónica, en las fases de ejecución, una vez firmado el contrato, como pueden ser la facturación electrónica. Ni tampoco analiza una parte que yo considero importante, que es la posibilidad de ejercer el recurso especial en materia de contratación por medios electrónicos.
Para que sirve el informe del Golden Book
Para las administraciones públicas este documento puede servir para tratar de ver que es lo que están haciendo otras administraciones que finalmente tendrán que soportar de forma obligatoria la contratación pública electrónica. Hay que tener en cuenta que no todas las plataformas hacen todas las buenas prácticas. Es decir, ninguna cumple todas las buenas prácticas.
Para los proveedores de sistemas de información puede servir para determinar qué funciones y de qué forma tienen cubiertas en la parte de licitación electrónica. No serán necesarias todas ni mucho menos, en un primer momento, pero sería bueno tenerlas presentes.
Aunque no sean unas buenas prácticas completas, en mi opinión, hay que leer el documento y tratar de sacar las conclusiones que cada administración considere más útiles para sus propósitos.
Los otros informes del seminario abierto
En siguientes entradas trataremos de analizar los otros dos proyectos de los que ha informado la Comisión Europea en el seminario abierto del 14 de diciembre y que son:
- El informe de los expertos para la licitación electrónica.
- Las métricas para evaluar la adopción de la contratación pública electrónica en Europa.
Apúntate a los seminarios virtuales de:
TRANS-FORM-E
para llevar a cabo una TRANSICIÓN A LA CONTRATACIÓN PÚBLICA ELECTRÓNICA con éxito