Me voy a atrever a dar mis opiniones al respecto sobre que se necesitaría para hacer la transición a la contratación pública electrónica.
La transición tiene dos grandes áreas: el área interna y el área externa.
– en el área interna se trata de fomentar el formato electrónico entre los participantes de la propia organización en sus procesos internos.
– en el área externa se trata de que las implantaciones que se hayan hecho en el área interna sean conformes con los principios y estándares que requiere la interoperabilidad necesaria, para que no ser produzca una segmentación del mercado de contratación pública por causas tecnológicas.
Estas áreas no deben de implementarse de espaldas una a otra, sino de forma coordinada.
Las trasformaciones se producen porque cambia el contexto del negocio (digitalización de las relaciones y de las transacciones en la contratación pública) y porque la organización necesita responder de forma coherente a estos cambios de contexto que pueden ser incluso obligatorias por que la legislación así lo determina.
No voy a tratar de definir aquí y ahora el problema de la transición a la contratación pública electrónica, pero ese sería el primer paso. Y por tanto no sería una recomendación sino una necesidad que habría de satisfacerse previamente.
A continuación una vez bien definido el problema en todas sus dimensiones: personas, procesos, estructuras y tecnologías, es cuando habría que realizar el plan de implantación “ágil” a la contratación pública electrónica, y en ese ámbito es donde las recomendaciones que yo daría serían las siguientes:
– Generar un espacio de consulta permanente, (a ser posible institucionalmente coordinado que comprenda todo el territorio) con técnicas basadas en la web 2.0 (blogs, wikis, foros, redes sociales..), para dar soporte a las administraciones y las empresas que quieran acometer esta trasformación.
– Dar formación y capacitación sobre los programas de trasformación habilitados por las tecnologías de la información (cómo gobernar las tecnologías, cómo exponer las ventajas –expectativas- y los esfuerzos –recursos, plazo y presupuesto- para alcanzar dichas expectativas.
– Difundir la gran visión de la contratación pública electrónica en los niveles generales y adjuntar un conjunto de proyectos básicos (el programa de trasformación) que puedan verificar esta visión.
– Establecer una serie de líneas estratégicas base en función de la naturaleza y tamaño de la administración pública que implemente la transición. No todas las estrategias serán iguales, ni mucho menos.
– Preparar un caso de negocio típico para cada una de estas líneas estratégicas que ayude a resolver los problemas de comprensión del programa de la transición en todos los niveles de decisión (político, organizativo, en contratación y en tecnologías)
– Tratar de alcanzar y fomentar un cierto grado de profesionalización en la función de contratación que incluya aspectos de gobierno de tecnologías de la información (saber qué se puede demandar y exigir a las tecnologías y en base a que y cuanto).
– Generar planes de comunicación para las administraciones que permitan exponer a toda la organización (administración pública) las implicaciones de la trasformación que se quiere acometer.
– Generar planes de comunicación para los proveedores que les permitan conocer y adecuar sus sistemas para que puedan seguir proporcionando sus bienes y servicios a la administración pero a través de una relación electrónica.
– Buscar y Exponer de forma clara y concisa experiencias de éxito y fracasos para que se puedan generar analogías y permitan la reflexión e identificación de donde se encuentran las dificultades de esta transición.
Seguro que vosotros tenéis muchas más recomendaciones que os gustaría hacer. Utilizad los comentarios o cualquier medio que consideréis adecuado para hacerlos. Entre todos, seguramente seamos capaces de generar conocimiento para que las acciones necesarias estén mejor dirigidas.
En sucesivas entradas, trataremos de explicar, el concepto de «ágil» aplicado a la implantación de la contratación pública electrónica con más detalle.
Si te interesan estos temas únete a la red formal de contratación pública electrónica
- blog de compras pública eficaces
- blog de contratación pública electrónica.
- Wiki de contratación pública
- Comunidad de prácticas de contratación pública
- Grupo en linkedin
- Grupo en Facebook
- Usuario en Twitter (@econtratacion).
Te esperamos (necesitamos)