El próximo miércoles día 1 de Junio, a las 16:00 me han invitado a dar una charla en el Congreso Académico de ITSMF, en la Universidad Carlos III.
El mensaje esencial es el mismo que utilice en la charla de Bruselas: la contratación pública electrónica precisa para su generalización de unas guías que permitan que cada administración pública primero, y luego las empresas, puedan tomar las decisiones adecuadas alrededor de las TI para realizar la trasformación de este sistema de negocio (la contratación pública) al formato electrónico.
La aplicabilidad de la norma a la contratación pública la baso en los siguientes elementos:
– Hay un objetivo general de la Comisión Europea: el mercado único interoperable, asequible de contratación pública paneuropea.
– Para conseguir este objetivo existen dos retos: la interoperabilidad y la generalización.
– La interoperabilidad es un reto técnico en manos de la Comisión Europea, y costará más o menos pero está en marcha y ya está dando sus frutos: estándares (CEN BII), proyectos pilotos (PEPPOL, STORK), componentes reutilizables (ePRIOR), y una red pública, segura y asequible de contratación (PEPPOL)
– La generalización es un reto adaptativo, que no está liderado ni coordinado y precisa de un entendimiento y gobernabilidad de las tecnologías que implementan la contratación pública electrónica que desde mi punto de vista puede exceder en algunos casos las propias capacidades de las administraciones que tienen que elaborar los planes de implantación y llevarlos a cabo.
– Estos planes tienen un montón de proyectos que pueden alimentar las estadísticas del Standish Group Report (más del 50% de los proyectos terminan mal, con sobrecostes, y fuera de plazo).
– La norma ISO/IEC 38500 de Gobierno Corporativo de las tecnologías de la información puede ser de aplicabilidad directa al problema de la generalización de la contratación pública electrónica. Para ello hay que montar unas guías con las que responsables máximos de cada administración pública tengan la capacidad de tomar las decisiones adecuadas sobre las tecnologías necesarias que les garanticen proyectos en tiempo y plazo para la implantación del formato electrónico en la contratación pública, garantizando el buen uso de esas tecnologías y contribuyendo, así, al objetivo global de la Comisión europea.
En la presentación y el documento asociado, (los publicaré en el blog) trataré de dar los argumentos para realizar estas guías y potenciar las decisiones adecuadas en todos y cada uno de los proyectos de generalización de la contratación pública electrónica que tendrán que llevar a cabo las distintas administraciones públicas.
Si te interesan estos temas únete a la red formal de contratación pública electrónica
- blog de compras pública eficaces
- blog de contratación pública electrónica.
- Wiki de contratación pública
- Comunidad de prácticas de contratación pública
- Grupo en linkedin
- Grupo en Facebook
- Usuario en Twitter (@econtratacion).
Te esperamos (necesitamos)