CEN BII Visión General de los perfiles de la contratación pública electrónica.

En esta entrada vamos a hacer una revisión breve del documento “CWA 16073-1: Profile Overview “ perteneciente a los entregables del taller CEN BII. (fase 1)

En el documento se tratan los siguientes puntos:

El prólogo

Trata sobre el proyecto de normalización y sus participantes. Recordar que el proceso ha tenido las siguientes partes:

  • Parte 0: Introduccion
  • Parte 1: Visión General de los Perfiles
  • Parte 2: Convergencia de los estándares  UBL y UN/CEFACT
  • Parte 3: Requisitos de las Herramientas
  • Parte 4: Guía de evaluación de pruebas y pilotos

Alcance:

Recuerda principalmente los elementos que van a componer un perfil. (El nombre de perfil es algo que puede ser difícil de asumir al principio).

Un perfil es una descripción de una especificación técnica que se compone de:

–         La coreografía de los procesos de negocio (una descripción detallada de como se relacionan los intervinientes en el negocio  el papel que cada uno interpreta y las responsabilidades que comparten para alcanzar los objetivos que mutuamente han acordado con el suporte de sus respectivos sistemas de información.

–         Las transacciones electrónicas del negocio que se intercambian como parte del proceso de negocio y la secuencia en la que estas transacciones se producen.

–         Las reglas de negocio que controlan la ejecución de los procesos de negocio con sus colaboraciones y transacciones, así como las restricciones de los elementos de información utilizados en los modelos de datos de cada transacción.

–         El contenido de la información de las transacciones de negocio que se intercambian teniendo en cuenta el modelo de datos de cada transacción de negocio.

El concepto de perfil

Un perfil se utiliza para modelar las relaciones entre la administración y el proveedor. La intención es que los sistemas que  soportan la RELACIÓN sean conformes a los tres elementos claves del perfil:

Coreografía, la conformidad  se mide en función de la secuencia de las colaboraciones y transacciones del perfil. Cada solución que sea conforme a un perfil debe ser capaz de soportar todas las colaboraciones y transacciones de negocio definidas en el perfil.

Contenidos de Datos ; la conformidad se mide en función de la parte definida como “núcleo” (core) del modelo de datos de la transacción nominada en el perfil. Cada solución de software que se declare conforme debe ser capaz de procesar y entender todos los elementos definidos como núcleo del modelo de datos de la transacción relacionados en el perfil. El concepto de núcleo es importante entender porque hay extensiones a los datos que se pueden producir que no tienen por qué afectar a la conformidad de una solución con los datos del núcleo.

Reglas de negocio: la conformidad se mide en función de las reglas establecidas en el perfil y en el nivel de transacción y de colaboración del perfil. Cada solución de software que sea conforme con el perfile deberá adherirse a las reglas de negocio establecidas en la descripción del perfil y en el modelo de datos de la transacción.

En los capítulos siguientes se hace una clasificación de los procesos generales de la contratación pública y se separan en dos grandes apartados:  perfiles pre-adjudicación y perfiles post-adjudicación con una parte adicional que denomina perfiles de soporte.

Hay una categoría que está a caballo de las dos (pre y post adjudicación) que se denomina “sourcing” y que nosotros llamaremos gestión de proveedores.

En la imagen siguiente aparece la visión general de los perfiles:

Los  perfiles de soporte.

–         Adjuntar un documento

–         Petición de Estado

–         Recuperar un documento.

Otros conceptos y componentes del perfil

Aunque el documento hace una revisión de elementos tales como roles de los participantes, colaboraciones, transacciones y modelos de datos, creo que en el documento siguiente “Profile Architecture” que veremos en otra entrada se describen mejor estos elementos.

En el documento también se hace una descripción de cómo utilizar estos perfiles y sus componentes en un procedimiento abierto, negociado, restringido, acuerdo marco o sistemas dinámico de adquisición que nos pueden dar una idea, hasta que nos familiaricemos con la nomenclatura de donde y cómo se utilizan estos perfiles y sus componentes.

Anexos

Anexo A (normativo): Glosario de términos:

http://www.cen.eu/cwa/bii/specs/Profiles/IndexWG1.html

Anexo B (normative):  Arquitectura de los perfiles: http://www.cen.eu/cwa/bii/specs/Profiles/IndexWG1.html

Anexo C (normative): Perfiles y modelos de datos de las transacciones:   http://www.cen.eu/cwa/bii/specs/Profiles/IndexWG1.html

Reflexión sobre este documento.

Es una visión general donde empieza a establecer el ámbito y alcance donde podéis encontrar una visión general de los trabajos. Es bueno analizar los conceptos y la nomenclatura con cuidado porque acelararán el entendimiento de estos estándares.

Mi opinión es que los estándares post-adjudicación están más trabajados, porque han recogido la experiencia existente en los países escandinavos, y porque además son perfiles que se pueden utilizar en contratación pública y en contratación entre empresas privadas. Excepto la parte de gestión de proveedores que comentaremos más adelante.

La parte de pre-adjudicación es la más complicada. porque además de ser claramente específica de la administración pública, es en la que  menos experiencias hay  y por tanto la normalización queda más difusa.

Si te interesan estos temas únete a la red formal de contratación pública electrónica

Te esperamos (necesitamos)

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.