CEN BII Introducción: Estándares para la implantación de la contratación pública electrónica.

Antes de iniciar la revisión del documento que da título a la entrada, sería bueno comentar algo sobre CEN y cómo desarrolla  su actividad, para situar de modo general los trabajos que se están realizando y cuál debe ser su resultado

En la wikipedia y en la página oficial de CEN podéis encontrar información suficiente para haceros una idea del tipo de institución que es CEN y a qué se dedica, y como lo hace.

El resultado del proceso de normalización puede ser:

Para las normas de la contratación pública europea los trabajos han girado alrededor del modelo CWA (CEN WORKSHOP AGREEMENT) cuyo proceso normalmente es el siguiente:

¿QUÉ ES UN TALLER CEN?

Un lugar de encuentro para que los actores del mercado puedan discutir de forma crítica las cuestiones normativas y ponerse de acuerdo en cómo resolverlas.

Involucrando a todas las partes interesadas con las mínimas formalidades burocráticas, costes bajos de participación y sin restricciones geográficas.

Una plataforma flexible de trabajo para la elaboración rápida de consensos acerca de documentos a nivel Europeo.

¿Qué es un Acuerdo de Trabajo CEN (CWA)?
Un documento de consensuado  que proporciona  especificaciones técnicas, material de orientación,  mejores prácticas, información, etc ..

Una publicación CEN ampliamente disponibles en los 30 organismos miembros de  CEN , que puede a veces, ponerse  en línea para su descarga.

Con posibilidades de hacer un seguimiento,  mantenerse como CWA durante tres años,  renovarse o transformarse en un Estándar Europeo más formal o en una norma ISO.

¿Por qué elegir el método de trabajo CWA?

  • Un documento para todos
    Refleja un acuerdo de consenso, que puedan utilizarse en todo el mercado, acerca de soluciones específicas, en este caso la contratación pública.
  • Reconocimiento Oficial
    CEN es oficialmente  reconocido por la Comisión Europea y por los
    Miembros de la AELC(EFTA) como una Organización Europea de Normalización.
  • Crecimiento económico
    Ayuda a desarrollar los mercados de una manera coordinada, teniendo en cuenta los diferentes intereses, tratando de eliminar las barreras al comercio.
  • Transparencia
    Da visibilidad a las buenas prácticas profesionales, y documentos  de referencia
  • Flexibilidad
    Propone   soluciones flexibles y a medida que puedan  cumplir con las
    necesidades de las empresas, asociaciones industriales y otros grupos
    tales como consorcios y foros.

El nombre del taller es BII (Business Interoperable Interfaces: Interfaces Interoperables de Negocio). Y aunque la intención fundamental es normalizar las relaciones en la contratación pública de las administraciones con los proveedores, el resultado será  que pueda ser utilizado por el comercio entre empresas (B2B) de modo intersectorial (sobre todo la parte de post-adjudicación: contrato, pedido, albarán, factura).

Ya se ha desarrollado un taller y otro está en marcha. CEN BII 1 y CEN BII 2. El primero se ha desarrollado desde 2007 a 2009 y el segundo desde 2010 hasta previsiblemente 2011-12.

En la dirección de descarga oficial del CEN BII Aparecen los principales entregables que han formado el primer taller, y son los siguientes documentos:

  • Introducción, es el documento que vamos a analizar en esta entrada.
  • Visión general de los Perfiles:  (contenidos de los mensajes y los procesos de negocio) para los procesos de contratación pública. Las descripciones se muestran en detalle sus campos de aplicación para que los necesitados pueden ser  sobseleccionados.
  • Convergencia UBL-UN/CEFACT. Describe las diferencias y correspondencias entre UN/CEFACT y los requisitos de la factura  ISO 20022 con respecto de los requisitos del taller CEN BII. El mapeo muestra como los mensajes de las normas pueden ser utilizados para apoyar la interoperabilidad mediante el uso de los perfiles.
  • Una caja de herramientas de requisitos. mo pueden implementarse el uso de los perfiles en una  aplicación. La caja de herramientas orienta sobre la aplicación de perfiles para los propietarios de los sistemas basados ​​en estas normas.
  • Guía de Evaluación para pruebas y pilotos. Para las aplicaciones que utilizarán los perfiles. Metodología y directrices sobre el análisis y la experimentación son esenciales para todas las implementaciones, así como también para la interoperabilidad mediante el uso de los perfiles.

El más importante de los documentos descritos es el de los perfiles. Por su parte el documento la caja de herramientas de los requisitos puede ofrecer algunas pautas de implementación funcional y técnica.

Empezamos  esta serie de entradas sobre los estándares CEN BII con la revisión del documento de Introducción. Vamos a exponer los aspectos y puntos más importantes de cada documento con el fin de dar un visión general de los mismos. Para una  consulta más detallada siempre se podrá recurrir a los propios documentos.

INTRODUCCIÓN

Con el ánimo de  habilitar el mercado único para conseguir el Objetivo de Lisboa y convertir Europa en el 2010 en la sociedad más competitiva basada en el conocimiento,  es preciso el formato electrónico y el desarrollos de la contratación pública y el comercio en este formato. (e-contratación e-comercio) .

La interoperabilidad (en todas sus dimensiones y niveles) de las soluciones técnicas que se desarrollen para generalizar la contratación pública en formato electrónico es  el objetivo final de estos trabajos.

AMBITO

Este CWA tiene como principal objetivo definir los “perfiles” (mensajes, datos y procedimientos, reglas de negocio y restricciones ) que se utilizarán en los intercambios entre comprador y proveedor en una transacción comercial

Un perfil es una descripción técnica que contempla:

  • La coreografía de los procesos de negocio.
  • Las reglas de negocio que rigen la ejecución de estos procesos de negocio.
  • El contenido de la información de las transacciones de negocios electrónicos que se intercambian con un modelo de datos para cada una de las transacciones comerciales.

EXPERIENCIAS PREVIA

Se comentan las experiencias previas de UN/CEFACT, OASIS –UBL, NES, y aunque no se menciona gran parte de los trabajos de los perfiles de PRE-ADJUDICACIÓN (los más difíciles) se han basado en la iniciativa española de CODICE (de la D. G. de Patrimonio del Estado del Ministerio de Economía y Hacienda).

ENTREGABLES

Son los de los trabajos relacionados en la introducción:

  • Perfiles
  • Convergencia
  • Caja de Herramientas
  • Guías para las pruebas y los pilotos.

En las entradas que sigan sobre CEN BII trataremos los perfiles. Probablemente utilicemos más de una entrada para dar una visón general de los mismos.

Si te interesan estos temas únete a la red formal de contratación pública electrónica

Te esperamos (necesitamos)

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.