Quiero empezar esta entrada con una reflexión: «La contratación pública electrónica no es un problema de administración electrónica, es un asunto de la sociedad de la información y el conocimiento».
Es importante porque mueve alrededor del 20% del PIB. Su gestión está en manos de la administración pública y se legisla a nivel europeo, y está impulsada por todos los estamentos políticos de la Unión Europea y la Organización Mundial del Comercio.
La contratación pública electrónica puede entenderse como un ecosistema (Wikipedia: Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo habitat) . Su comprensión resulta necesaria para la toma de decisiones para su correcta implantación. Sobre esta visión de la contratación pública como ecosistema me gustaría comentar los siguientes párrafos:
- Todas las administraciones y empresas del sector público tienen en sus presupuestos capítulo de gastos y de inversiones que deben ejecutar siguiendo las directivas comunitarias de compras y sus ordenamientos jurídicos nacionales resultantes de la trasposición de las citadas directivas.
- Estos presupuestos siempre proceden de los contribuyentes que con sus impuestos proporcionan recursos a disposición de los Estados dirigidos por los políticos que hayan sido elegidos por los ciudadanos, y que definen la estrategia de compras de cada administración. Estas compras deben producirse siguiendo el espíritu de la ley: trasparencia, concurrencia e igualdad de trato.
- Ese espíritu significa que cualquier operador económico tiene que tener la capacidad de acceder a la oferta pública de contratación, poder identificarse como operador económico, basándose en atestados y documentos emitidos por el propio Estado verificando los criterios de selección y exclusión que hayan sido propuestos por la administración. De este modo tiene la posibilidad de emitir una oferta acorde con los criterios de adjudicación publicados por esta administración y entrar en una justa licitación.
- Esta actividad cuando se realiza en formato electrónico, a través de internet, permite una eficiencia y una eficacia, imposibles en formato papel, y sobre todo permite que el espíritu de la ley (concurrencia, trasparencia e igualdad de trato) sea una realidad asequible. Pero las tecnologías que implementan el formato electrónico, si no son interoperables y basadas en estándares, permitiendo el acceso, la identificación y la transacción de los operadores económicos (CUALQUIER OPERADOR ECONOMICO) con el sector público (CUALQUIER AUTORIDAD CONTRATANTE) generarán justo lo contrario de lo que se quiere conseguir: islas de proceso donde la trasparencia, concurrencia e igualdad de trato no se aplican al universo de operadores económicos posibles.
- Todas las administraciones están preocupadas por implantar la contratación pública electrónica pero esta implantación no puede suponer una segmentación tecnológica del mercado por falta de conocimiento, previsión o presupuesto.
En esta entrada y posteriores vamos a ir dibujando con una Arquitectura de Negocio de la contratación pública electrónica (requerimientos que deben cumplir nuestras tecnologías de la información) el ecosistema que debe de estar implantado para conseguir los beneficios y antes de los beneficios los preceptos que marcan las leyes.
Este ecosistema vendrá determinado por elementos como la interoperabilidad, los estándares que deben permitir a los operadores económicos acceder a las ofertas de las administraciones y a las administraciones disfrutar de una concurrencia suficiente que les permita acceder a la oferta más ventajosa posible que el mercado pueda ofrecerles.
Para analizar este ecosistema y la forma de construirlo vamos a realizar visiones sobre distintos proyectos europeos en los que participa el Estado Español, que nos darán una visión y conocimiento para diseñar nuestras soluciones que encajen con el resto de forma coherente y armónica. Este encaje es el que permite obtener resultados de las inversiones que cada administración realice en sus proyectos de contratación pública electrónica.
La forma de describir este ecosistema es ir ofreciendo información y comentarios sobre los distintos proyectos europeos alrededor de la contratación pública electrónica y como pueden afectarnos o influirnos en nuestras decisiones:
Veremos y comentaremos entre otros (no son todos) los siguientes proyectos.
- PEPPOL (Pan European Public Procurement On Line)
- CEN BII (Centre Eurpeen de Normalization Business Interoperable Interfaces)
- STORK ( Coordinación de la validez de los Certificados de identificación digital emitidos por Auroridades de Certificación Europea y su utilización en los organismos publicos y privados)
- eCertis (Proyecto Europeo de armonización de certificados para la presentación en los criterios de selección de los distintos estados miembros de la Unión Europea)
- Open ePRIOR (proyecto de la Comisión Europea de contratación pública europea)
Son, desde mi punto de vista, algunos de los más importantes. Hay otros que también serán mencionados. Espero que esta información nos ayude a tomar mejores decisiones.
Si te interesan estos temas únete a la red formal de contratación pública electrónica
blog de compras pública eficaces
blog de contratación pública electrónica.
Wiki de contratación pública
Comunidad de prácticas de contratación pública
Usuario en Twitter (@econtratacion).
Te esperamos (necesitamos)
2 comentarios en «El ecosistema de la contratación pública electrónica.»