Recientemente ha tenido lugar la conferencia de PEPPOL en Troyes Francia. Aparte de (cómo ya hemos indicado en la entrada anterior) empezar a difundir en distintas entradas las iniciativas europeas que tienen que ver con la generación de un ecosistema de contratación pública electrónica, voy a comentar algunas de estas iniciativas y presentaciones para generar generar reflexión alrededor de estos temas.
Esta presentación (puedes descargarla aquí en inglés) que ha realizado la Dirección General del Mercado Interior de la Comisión creo que puede ser un buen comienzo, para difundir el estado del arte de la contratación pública electrónica en Europa.
Utilizamos la técnica habitual. Traducción libre de la presentación y comentarios en azul con mis opiniones y reflexiones.
Preparándonos para la contratación pública electrónica pan-europea.
- Como ve la Comisión Europea el camino a seguir
- Niall Bohan, Jefe de Unidad, DG Mercado Interior
- Quinta Conferencia Internacional PEPPOL
- Troyes, 08 de noviembre 2010
Razones para ser optimistas alrededor de la contratación pública electrónica.
- “de la contratación al pago” existe la tecnología y está ampliamente disponible;
- Casi todos los Estados Miembros tienen alguna actividad de contratación pública electrónica.
- La tecnología no es exclusiva – las PYMEs puedan participar;
- La experiencia confirma los beneficios esperados:
- Aumento de la participación y la competencia;
- Ahorros en los presupuestos;
- Procedimientos más rápidos y eficientes
Hay razones para ser optimistas, pero llevo desde 1998 trabajando en contratación pública electrónica y no se ha cumplido ni uno solo de los objetivos que se han marcado por los estados miembros en el seno de la Unión Europea. Y además no se está armonizando los distintos proyectos, con el consiguiente peligro de segmentación real de mercados, tanto interiores como paneuropeos. Esto me da que pensar que la estrategia de dejar hacer puede resultar adecuado cuando se generan los canales de información y comunicación precisos para que se haga de forma coordinada. Estos canales existen pero no son lo suficientemente conocidos por todos los decisores.
La experiencia de las PYMEs con la contratación pública electrónica
• Similar uso para todas las empresas (a nivel de la Unión Europea)
• Mayor el uso de la contratación pública electrónica en las primeras etapas de los procedimientos
Es un cuadro que me ha costado entender. Quiero interpretar que no hay muchas diferencias entre micros y empresas grandes, por lo que la barrera de la alfabetización puede no existir en cuanto se pongan a disposición de todas ellas las herramientas que permitan la relación electrónica de las empresas con las administraciones.
La contratación pública electrónica ofrece ventajas:
- Emilia-Romagna (IT): 90% de las agencias locales lo usan : ahorros de 67.5M € en un gasto de 419M €;
- BBG (Austria): el ahorro de 178 millones de € en un gasto de 830M € (18%).
- Noruega: 20-40% de reducción en el tiempo de transacción, el ahorro de precio de 10,2%
- DK la facturación electrónica en contratación pública: ahorro de 100 M €:
- Portugal: toda la contratación pública ahora se hace en línea; reducción de los precios del 18% en un ejemplo de las compras de un hospital;
- Reino Unido: las subastas electrónicas arrojan ahorros de aproximadamente entre el 10% hasta 45%
- Lituania: más del 65% de los procesos de contratación pública son electrónicos.
Habría que comentar aquí los resultados del País Vasco en España, que han sido recientemente publicados.
Motivos de preocupación:
- Menos del 5% del total las operaciones de compras se hacen en línea en los grandes Estados miembros;
- Importante gestión del cambio para los compradores y proveedores;
- La inercia por parte de los compradores: ven los ahorros pero tiene pocos incentivos
- El proceso de implantación se hace de abajo hacia arriba con muy poco apoyo estratégico en muchos Estados Miembros;
- Se reinventa la rueda;
- Exceso de innovación y sistemas incompatibles.
- Diversidad de modelos, procesos y sistemas:
- Un paisaje de contratación pública electrónica fragmentada a nivel nacional y comunitario;
- Costes ajustados para los proveedores que trabajan con varios sistemas;
- Nueva generación de barreras técnicas en la contratación trans-fronteriza.
Estos son los motivos claros de preocupación a los que yo añadiria como resolver los problemas de las distintas lenguas de la Unión Europea y la necesidad de que las ofertas, o al menos los catálogos pudieran tener una descripción suficiente y muy ortogonal en varios idiomas. El nativo de la administración usuario y uno o dos de los idiomas más utilizados de la Unión.
Aspectos de menor preocupación por parte de la Unión Europea:
- Maximizar el dividendo de la simplificación:
- realizar la contratación electrónica lo más simple posible para los poderes adjudicadores y proveedores
- Acelerar el ritmo de despegue a nivel regional y de Estados Miembros
- Crear incentivos y medios para los Estados miembros y las regiones para fomentar o imponer la contratación electrónica;
- Evitar las islas de proceso en contratación pública electrónica
- Promover la convergencia de modelos y facilitar el acceso de los proveedores a través de los diferentes sistemas.
La simplificación es difícil de conseguir con un procedimiento que es de por sí bastante complejo. En las actividades de post-adjudicación (ejecución del contrato) puede conseguirse con la experiencia de la empresa privada pero en las actuaciones del pre-adjudicación es bastante complicado simplificar. La simplificación vendrá por la disposición de herramientas normalizadas que puedan ser entendidas por todos y sobre todo por la simplificación del procedimiento y requisitos para la presentación de ofertas (garantías provisionales, certificados que no aportan valor …)
¿Qué puede hacer la Unión Europea?
- Simplificación
- las directivas de la Unión Europea deberían apoyar soluciones sencillas de contratación pública electrónica y evitar requerimientos y procedimientos desproporcionados.
- Acelerar el despegue:
- Proporcionar incentivos regulatorios para los compradores públicos de los Estados Miembros que utilicen la contratación pública electrónica
- Permitir el uso exclusivo sin dobles circuitos :
- Permitir el uso obligatorios de la contratación pública electrónica a nivel nacional y de los Estados Miembros?
- Que sea fácil para los proveedores la utilización en cualquier sistema:
- Fomentar la alineación de los modelos, procesos y herramientas;
- Permitir que los proveedores de utilizar una firma electrónica única o una identificación única en toda la Unión Europea;
- Normalizar las interfaces de usuario sobre una base amigable para las PYMEs
- Apoyo a la interoperabilidad y construcción de sistemas puente;
- Proporcionar por la Comisión herramientas de referencia open source (open e-PRIOR).
Bastante de acuerdo con todos los puntos pero como se pueden aplicar a nivel nacional, y como se pueden aplicar rápidamente. Algunas se me antojan difíciles de promocionar. Pero como siempre es cuestión de volunta y de identificar la necesidad perentoria.
¿dónde encaja el proyecto PEPPOL ?
- PEPPOL responde directamente al desafío cada vez mayor de la necesidad de interoperabilidad en los Estados miembros para la contratación pública transfronteriza
- PEPPOL es políticamente realista:
- No requiere la convergencia previa de los sistemas o modelos:
- Permite a los compradores y proveedores interactuar a través de las interfaces de los sistemas;
- Reduce el volumen del desafío de la normalización.
- PEPPOL es una campo de pruebas muy útil para soluciones concretas de contratación pública electrónica
- Innovadoras componentes extensibles clave para las fases de la pre-adjudicación em la contratación pública (VCD –virtual company dossier-, catálogo electrónico, validación de la firma);
- Amplio conjunto de especificaciones y las soluciones de interoperabilidad para las fases posteriores a la adjudicación (la facturación electrónica, la infraestructura de comunicaciones de negocio).
Voy a publicar próximamente una entrada de PEPPOL donde intentaré resumir el contenido de este proyecto de la Unión Europea.
La prueba PEPPOL se demuestra andando
- Algunas aplicaciones PEPPOL no están relacionadas sólo específicamente con la contratación específica, sino que tienen una relevancia especial por sí mismas:
- Validación de la firma;
- La facturación electrónica y la infraestructura de transmisión de documentos de negocio
- Es necesario primero en demostrar su valía en el contexto de la contratación pública (dentro y fuera de los Estados Miembros).
- Expectativas muy altas de la Comisión respecto a PEPPOL:
- Los críticos resultados de la pruebas para evaluar la relevacia del la política de mercado para PEPEPOL y su sostenibilidad
Consulta y próximos pasos:
- Consulta:
- Libro Verde de la Comisión («mejorando la utilización de la contratación pública electrónica»), publicado el 18.10.10.
- El período de consulta termina 31/01/2011.
- Abrir la audiencia sobre el Libro Verde en BXL, 25.11.10.
- Post-consulta:
- Road-map de los próximos pasos y proyectos operacionales (mediados de 2011);
- Necesidad de adaptar la legislación sobre contratación? En caso afirmativo, preparar propuestas de proyectos para el 2012.
- http://ec.europa.eu/internal_market/publicprocurement/news_en.htm
Si te interesan estos temas únete a la red formal de contratación pública electrónica
blog de compras pública eficaces
blog de contratación pública electrónica.
Wiki de contratación pública
Comunidad de prácticas de contratación pública
Usuario en Twitter (@econtratacion).
Te esperamos (necesitamos)