El proyecto de contratación pública electrónica pan-Europea: PEPPOL (1)

En esta primera entrada sobre el proyecto PEPPOL vamos a describir de forma somera los objetivos, la arquitectura y los grupos que componen el proyecto.

Para esta primera aproximación me voy a basar en la propia presentación que el director de proyecto hizo en la reciente conferencia de PEPPOL en Troyes Francia durante los días 8. 9 y 10 de noviembre de este año.

El proyecto

  • PEPPOL es un proyecto cofinanciado por el programa Europeo de Competitividad e Innovación (CIP) y el Programa de Soporte a la Política TIC (ICTPSP) de los años 2007 al 2009.
  • Es un  piloto europeo del  tipo A con el objetivo de Capacitar la contratación pública electrónica en toda la Unión Europea
  • Con una contribución del 50% del presupuesto por parte de la Unión Europea para conseguir la interoperabilidad, el otro 50% lo ofrecen los miembros del consorcio a través de los proyectos que inicien.
  • Coordinado por la Agencia noruega de Gobierno Electrónico y Gestión Pública (DIFI)
  • Formado por un consorcio con el alcance siguiente:
    • 18 beneficiarios de 12 paises.
    • Presupuesto total de 30,8 millones de euros.
    • 8 grupos de trabajo con un esfuerzo de 1600 personas/mes y 10 millones de euroess en subcontratación
  • el proyecto comenzó en mayo de 2008 con una duración de 48 meses

La visión

Cualquier proveedor (incluidas las PYMES) en la Unión Europea puede comunicar electrónicamente con cualquier órgano de contratación en todos los procedimientos de contratación.

Estructura de PEPPOL

Los ocho grupos del proyecto son los siguientes:

  • El grupo 1 trata los temas de firma electrónica. Es un grupo que quiere conseguir cierta armonización de las firmas electrónicas dentro de la contratación pública.
  • El grupo 2 trata de la identificación de las empresas, y lo hace a través del VCD (Virtual Company Dossier)
  • El grupo 3 trata de los catálogos y de todo lo que tiene que ver con el concepto de “sourcing”. Es decir establecer la relación de posibles proveedores de las administraciones para agilizar en la medida de lo posible la adquisición de los bienes y servicios recursivos (comprados habitualmente)
  • El grupo 4 trata sobre la gestión de pedidos electrónicas
  • El grupo 5 trata sobre las facturas electrónicas.
  • El grupo 6 es el grupo de la propia gestión del proyecto
  • El grupo 7 es la coordinación, formación y generación de consensos dentro y fuera del proyecto.
  • El grupo 8 es la generación de una infraestructura de transporte. Lo que hemos venido en denominar red de contratación pública.

En las siguientes entradas describiremos los componentes del proyecto y que utilidad pueden tener para nuestros propios proyectos.

Si te interesan estos temas únete a la red formal de contratación pública electrónica

·blog de compras pública eficaces

·blog de contratación pública electrónica.

·Wiki de contratación pública

·Comunidad de prácticas de contratación pública

·Grupo en linkedin

·Grupo en Facebook

·Usuario en Twitter (@econtratacion).

Te esperamos (necesitamos)

1 comentario en «El proyecto de contratación pública electrónica pan-Europea: PEPPOL (1)»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.