Una vez identificada en la entrada anterior los componentes del proyecto PEPPOL, su visión general y su estructura de grupos de trabajo, vamos a intentar exponer en esta entrada la visión funcional del proyecto. Para qué sirve, por qué se pone en marcha, cuáles son sus objetivos, que piezas utiliza de forma general y qué piezas pone a disposición de otros para que se utilicen. Cómo puedo utilizar estas piezas y qué sentido tienen en las propias decisiones que puedo tomar para implementar la contratación pública electrónica. (En este blog seguimos con la intención de difundir conocimiento que permita la reflexión y el análisis pasar a la acción con mayores garantías de éxito – inversiones-).
Todas estas cuestiones, no siempre se pueden responder actualmente y las que se responden no siempre se responden en todas las iniciativas de la misma forma. Aunque todas las cuestiones deben moverse hacia la dirección única de la interoperabilidad.
Estamos hablando mucho de interoperabilidad y empiezo a pensar que también sería bueno tener una entrada para poder poner los elementos de la interoperabilidad en claro y que todos tengamos en la cabeza las mismas cosas cuando hablamos de interoperabilidad
Antes de empezar recordamos las acciones fundamentales que hemos venido comentando:
Un Comprador (la Administración pública – cualquier administración pública), notifica a los medios de publicación (perfil de contrante, PLACE, DOUE, Boletines oficiales) que quiere adquirir un bien o servicio. En esa publicación se recogen los elementos fundamentales:
- Quién es la administración convocante qué publica y cuándo lo publica.
- Qué quiere: pliegos de prescripciones técnicas
- Cuándo y Dónde lo quiere (plazos y lugares de entrega)
- Por cuánto dinero (precio de licitación, precios unitarios …)
- Criterios de selección y exclusión de los proveedores: Que identificación y certificados requiere para admitir a los posibles licitadores que están dentro del mercado.
- Criterios de adjudicación: Cuales son los valores y su peso que va a utilizar para adjudicar a los licitadores aceptados.
El mercado (todos los proveedores posibles de ese bien o servicio) tienen la capacidad de identificarse (criterios de selección y exclusión) ofrecer sus ofertas (técnica de producto) a un precio y demostrar en que medida soportan y cumplen con los criterios de adjudicación. Este mercado (los proveedores) tiene que tener la capacidad de hacer todo esto en formato electrónico, para lo que precisa:
– Acceso a la oferta pública de contratación de todas las administraciones, legalmente en todas las ofertas que están por encima de los umbrales, pero podría ser a toda la oferta completa.
– Capacidad de producir y recabar todos los certificados atestados y apostillas que le requieren los criterios de selección y exclusión para poder identificar su empresa y sus representantes y ofrecer la capacidad de que la administración verifique su identidad y el cumplimiento de los citados criterios de selección y exclusión.
– Transaccionar con la administración para por ejemplo (hay más tipos de transacciones):
- Presentar una oferta (que incluye la identificación y cualificación de la empresa)
- Subsanar los documentos que se requiera a petición de la administración convocante.
- Asistir (virtualmente) a las aperturas de las ofertas de los licitadores que se han presentado
- Conocer las valoraciones sobre los criterios de adjudicación
- Presentar las garantías como adjudicatarios y otras certificaciones (impuestos ..)
- Firmar electrónicamente un contrato
- Recibir pedidos
- Cumplimentar bienes y servicios con albaranes de entrega
- Presentar facturas al cobro
- Recibir tiempos de pago previsto
- Realizar reclamaciones en cualquier punto del proceso en los que considere que se han conculcado derechos propios de la empresa proveedora.
CUIDADO. Un proveedor que tenga la capacidad, formación, herramientas y conocimiento para relacionarse con una administración pública en formato electrónico, tiene que poder relacionarse con cualquier administración pública sin necesidad de utilizar otras herramientas, tener nueva formación, o utilizar capacidades distintas. Si no fuera así, estaríamos segmentando el mercado, o haciéndolo ineficiente por una mala gestión e implementación de la interoperabilidad.
Por tanto cualquier proveedor debe tener la capacidad de:
– Acceder a la oferta pública de contratación
– Utilizar la Red Pública de Contratación que le permita conocer a quién y cómo dirigirse
– Transaccionar con cualquier administración
– E-identificación de la empresa y sus representantes
Para volver a utilizar el acrónimo del A.R.T.E. en la contratación pública para las empresas proveedoras.
Vamos con PEPPOL. (Visión personal fruto del estudio y la interpretación subjetiva, y por tanto sujeta a cambios)
Para qué sirve: Fundamentalmente para dotar de la capa de interoperabilidad necesaria a todos los proyectos de contratación pública electrónica que están surgiendo (algunos ya llevan tiempo) en Europa. Todos los proyectos que están en marcha no han tenido en cuenta (no han podido) los elementos de interoperabilidad necesarios para no generar islas de proceso. Esto ha provocado que ni las soluciones, ni sus herramientas sean universales (pan europeas). Es decir cuando una administración convoca al mercado en formato electrónico, solo puede convocar al mercado que conoce la solución tecnológica de la administración convocante. Esto produce el doble efecto de que el mercado (los proveedores) está acotado tecnológicamente, y además provoca que la administración convocante no consigue la mejor oferta posible, porque no puede convocar a todo el mercado potencial.
Qué utilizar PEPPOL para esto.
Convocar al mercado se puede hacer a través de TED (tenders Electronic daily – Suplemento al Diario Oficial de las Comunidades Europeas), pero esta convocatoria, que puede permitir conocer las posibles ofertas, no permite realizar la identificación ni la transacción.
La parte del ACCESO a la oferta esta cubierta con TED y el DOUE, PLACE y los boletines oficiales. Es cierto que de momento ahí solo se recogen las publicaciones por encima de los umbrales. Pero por algo se empieza.
La parte de la Red Pública de Contratación es la que ha generado el proyecto PEPPOL con su grupo de trabajo de infraestructura de trasporte. Nos da acceso a la capacidad de transaccionar.
La parte de Transaccionar, son los estándares CEN BII que se están utilizando en PEPPOL para conseguir colocar en formato electrónico todos los diálogos y sus flujos que se producen en el proceso de contratatación, tanto en la fase de pre-adjudicación como en la fase de post-adjudicación.
La parte de de E-Identificación, es el que corresponde al grupo denominado VCD (Virtual Company Dossier) que es la parte que identifica de forma suficiente a cualquier empresa dentro del ámbito europeo en formato electrónico. En el caso español esta función está cubierta por el ROLECE.
Que elementos aporta PEPPOL que puedo utilizar para la toma de decisiones.
Una vez más el problema (o la ventaja) está en que todo esto es voluntario. De hecho España no pertenece al consorcio de países participantes en PEPPOL. No conozco las razones.
No obstante. la aportación de PEPPOL personalmente me parece muy interesante y merecedora de tenerse muy en cuenta.
Constituye una red pública de contratación que puede ser panueropea o nacional. Esta red esta basada en internet y con una superestructura que permite su acceso a través de unos puntos de acceso que pueden ser suministrados por las propias administraciones o por iniciativas privadas. La red no tiene coste para los integrantes de la red, aunque si alguna compañía da esos servicios de acceso a los proveedores puede lógicamente cobrarlos. Para dar estos servicios se requieren unos requisitos bastante fuertes de seguridad, rendimiento, fiabilidad….
Hay fórmulas muy sencillas para que las PYMES accedan a esta red con programas open source en sus instalaciones de forma sencilla y sin costes gravosos (el protocolo que se conoce como LIME, y que está incorporado en esa herramienta open source).
Ya tenemos los principales puntos que puede aportar PEPPOL.
– Red pública
– Herramientas de Software libre que puedo utilizar para acceder a la red pública y cambiar para incorporar los elementos de personalización que considere.
– Capacidad para que cualquier administración acceda al mercado y para que cualquier proveedor acceda a cualquier administración.
Analizamos ahora como se pueden utilizar estas herramientas para conseguir el acceso al mercado de forma interoperable.
Para ello seguimos utilizando la presentación del propio Director de Peppol en la conferencia de Troyes Francia.
En la imagen siguiente se puede apreciar cómo se puede conseguir. Es una simplificación, por favor no intentéis casarlo al pie de la letra con un procedimiento normal, solo pretende describir la funcionalidad de la red, las herramientas que se han generado y los estándares. Todo ello para dotar al sistema en su conjunto de la interoperabilidad que se busca.:
Ejemplo de un proceso de pre-adjudicación simplificado
Preparando la publicación del anuncio
La administración:
1.- la autoridad contraten hace una lista con los criterios de selección y exclusión
2.- Especifica los bienes y servicios que se quieren comprar utilizando una herramienta de descripción de catálogo
3.- Publica el anuncio en TED
4.- Publica los pliegos
El operador económico
5.- Recibe el anuncio (por suscripción por ejemplo)
6.- Recupera los pliegos
En la siguiente imagen vemos una simplificación de que estándares y herramientas se utilizan para generar una oferta por parte de los operadores económicos.
Ejemplo de un proceso de pre-adjudicación simplificado
Creando y enviando la oferta
El operador económico
1.-Prepara los documentos, certificados evidendias para la cualificación. Utiliza la herramienta de VCD.
2.- Evalúa los elementos que se le van a pedir y como aportarlos.
3.- Especifica los bienes y servicios utilizando que puede proporcioar, utilizando la herramienta de catálogo
4.- Comprueba si es precisa documentación adicional.
5- Firma y submite la oferta
La administración pública
6.- Recoge la oferta y valida las firmas.
Por último, en la imagen siguiente, se muestra con la misma simplificación como se puede utilizar las herramientas para implementar una compra por catálogo. Sistemas Dinámicos de Adquisición cuando lo organizamos para la administración pública.
El proceso de post-adjudicación
Comprando bienes y servicios por catálogo
El operador económico
1,. Actualiza las clasificaciones desde una institución que ofrece la descripción de bienes y servicios para la industria de forma estándarizada
2.- Actualiza el catálogo en función de la petición de la administración
La administración públic a
3.- Aprueba la actualización del catálogo
4.- Realiza un pedido
El operador económico
5.- Procesa la orden
6.- Genera y envía la factura
La administración
7.- Procesa la factura
Esta visión es una simplificación que no puede relacionarse paso a paso con un procedimiento de compra pública, pero la intención es generar la evidencia de que hay herramientas y estándares que pueden integrarse en un flujo o procedimiento administrativo y conseguir la contratación pública electrónica interoperable.
Esa es la meta. Y es lo que persigue PEPPOL. O al menos así es como yo lo he entendido. Pero el proyecto PEPPOL habilita, da la capacidad pero no implementa. Los planes para conseguir los objetivos son siempre de cada administración pública.
PEPPOL es hoy en día una realidad, y según ellos, es tiempo de CONECTARSE.
Si te interesan estos temas únete a la red formal de contratación pública electrónica
·blog de compras pública eficaces
·blog de contratación pública electrónica.
·Wiki de contratación pública
·Comunidad de prácticas de contratación pública
·Usuario en Twitter (@econtratacion).
Te esperamos (necesitamos)
Gracias por la información, muy interesante.
Enhorabuena por tu blog 🙂