Factura electrónica en el ámbito de la contratación pública

La factura electrónica en la administración es algo que está bastante unido a la contratación pública . Si bien no todas las facturas electrónicas son del ámbito de la contratación pública, si sería conveniente, y así lo marca la disposición final novena de la ley 30/2007 de contratos del sector público, que todos los contratos puedan ser facturados por vía electronica.

Ya hay paises como Dinamarca y Suecia que llevan años comprobando los beneficios de la factura electrónica en la contratación pública. Lo que no significa que su implantación haya sido fácil.

Aquí en España parece ser que a 30 de octubre de 2010 es cuando se había establecido la necesidad de que los proveedores facturaran electrónicamente a la administración.

Esto es lo que nos comenta la compañía Seres a traves de Computing:

El próximo 30 de octubre se cumplen la suma de los plazos para cumplir con la Ley 30/2007 de Contratos con el Sector Público, donde se establece que “el uso de la factura electrónica será obligatorio en todos los contratos del sector público estatal; no obstante, en los contratos menores, la utilización de la factura electrónica será obligatoria cuando así se establezca expresamente en estas Órdenes de extensión”.

A falta de unos días para llegar a ese horizonte, más de la mitad de las administraciones públicas aún no utilizan la factura electrónica. Esta es una de la principales conclusiones que se desprende de un estudio realizado por Seres que analiza la implantación de la eFactura en las entidades públicas, tanto a nivel local, como autonómico y estatal. Según los datos recogidos, con fecha de 31 de agosto de 2010, “sólo el 40% de las 286 entidades estudiadas (el 72% pertenecían a ayuntamientos, y el restante corresponde a personas de 16 sedes ministeriales y 19 a entidades de las diferentes comunidades autónomas), hacen uso de la factura electrónica, o tienen previsión de hacerlo próximamente; frente a un 59, 84% que no la utiliza o no tiene previsión de hacerlo”.

Si desglosamos los datos dividiendo los obtenidos en ministerios, comunidades autónomas y ayuntamientos, de acuerdo con el estudio de Seres, los primeros son los que peores resultados han mostrado. En este sentido, el texto dice que la necesidad de crear crear un entorno común entre ministerios donde todos ellos puedan trabajar con la factura electrónica ha sido el motivo por el que se ha producido un retraso en la puesta en marcha de la mayoría de los proyectos ministeriales. De momento, “el único ministerio que cuenta con un sistema de facturación electrónica es el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio”, se explica desde Seres. Algunos ministerios, como el de Fomento, han realizado alguna implantación sin que tenga en la actualidad resultado operativo.

Por su parte, y según este estudio, un 37% de las comunidades autónomas ya cuentan con un sistema para que sus proveedores puedan emitir la factura electrónica. Junto con el 26% de entidades que van a poner en marcha a corto plazo la e-factura muestra que más del 60% de las comunidades autónomas están o van a estar en poco tiempo dispuestas a recibir e-facturas.

Finalmente, dentro del marco de los ayuntamientos, La Rioja se sitúa a la cabeza en el uso de la eFactura al contar con el mayor porcentaje de ayuntamientos que pueden facturar telemáticamente, con un 20% de implantación, seguida de Cataluña, con un 19%; Cantabria con un 15% y la Comunidad de Madrid, con un 14%. En el lado opuesto, hay comunidades como Asturias, Castilla-La Mancha, Extremadura y Canarias, en las que casi ninguno de los ayuntamientos encuestados usaba la factura electrónica.

En cualquier caso, la Unión Europea sigue aportando informes y estándares para la normalización de la factura electrónica. Este documento Analysis of Business Requirements for eInvoicing in a Public Procurement Co ntext-Final Study .

El informe es uno de los resultados del programa IDABC sobre facturación electrónica y Orden electrónica, en una iniciativa conjunta de la Dirección General de Mercado Interior y Servicios y la Dirección General de Informática de la Comisión Europea.

El informe está destinado a ser leído por

  • todas las partes implicadas en la iniciación y gestión de la facturación electrónica y la orden electrónica.
  • todas las partes involucradas en la inicicación y gestión de los proyectos de IDABC para las facturas y ordenes electrónicas de la contratación pública.  Incluyendo en particular a la Dirección General del Mercado Interior y a la Dirección general de Informáticas de la Comisión Europea, relacionados con el Programa PEGS (Pan European e-Goverment Services) entre los que se encuentra la contratación pública.
  • Todos los contratantes comprometidos en la ejecución del proyecto .
  • El grupo de expertos en factura Electrónica de la Comisión.

Contiene

  • los resultados de los requerimientos de negocio recogidos para la contratación electronica en el contexto de la contratación pública, habiendo sido estos requerimientos recogidos desde múltiples fuentes:
  • entrevistas con los Estados Miembreso que ya han implemento la facdturación electrónica y el archivo electrónico
  • requisitos legales para la facturación electrónica y el archivo electronico (fundamentalmente relacionados con el IVA)
  • Otras iniciativas de estandarización sobre factura electrónica.
  • Entrevistas con los interesados como pequeñas, medidas y grandes empresas (financieras y tecnologicas, que proporcionan soluciones.

En cualquier caso, y esta es la reflexión, ¿no sería conveniente generar un programa de adopción de la factura electrónica ( a ser posible utilizando estándares europeos e internacionales) que pusieran el acento en la colaboración y cooperación de las administraciones (de cualquier nivel) y las empresas (de cualquier tamaño)?

Únete a la red social de contratación pública electrónica:


Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.