Contratación pública electrónica en la nube

Esta entrada es un poco larga (es bastante larga), pero no he querido eliminar ninguno de los posibles argumentos y opiniones que se relacionan. He considerado que la información que aparece en ellas es de una utilidad suficiente como para ser tenida en cuenta a la hora de fijar conceptos alrededor del cloud computing en contratación pública electrónica.

En una entrada del blog de Andrea DiMaio consultor de Gartner comenta una reciente publicación de Microsoft Europa sobre las economías que puede aportar la nube (cloud computing) en el sector público europeo (tal y como aparece en la Agenda Digital Europea) .

En esta entrada quiero utilizar estas informaciones y sus documentos  para realizar una reflexión alrededor de la utilización de los avances de la computación en la nube aplicados a la contratación pública electrónica.

Primero la entrada de Andrea DiMaio. Es un resumen (con traducción libre)  y la entrada la podéis consultar siguiendo el enlace.

En un white paper recientemente publicado sobre  las Economías de la Nube en el Sector Público de la UE (también hay una versión casi idéntica con «EE.UU.» en lugar de «la UE» en el título), Microsoft ha tratado de describir en términos sencillos lo que serían las ventajas de pasar a la computación en la nube para las organizaciones del sector público.

Aunque estoy seguro de que muchos se centrarán en la cantidad de ahorros mencionados en el documento, tales como una reducción de  costes del 80% de la cifra total del coste de propiedad TCO (Total Cost of Ownership), el trabajo es muy interesante por otras razones:

  • Ofrece una explicación clara de cómo las nubes privadas ofrecen beneficios significativamente menores que las nubes públicas, y – si bien todavía reclama una ventaja con respecto a los centros de datos virtualizados – pone en duda el valor a largo plazo de la inversión en las nubes privadas.
  • No menciona los términos «comunidad» o nube de «gobierno» en la nube y describe  un buen caso para usos de diferentes industrias como una forma de equilibrar la variabilidad entre los distintos sectores
  • No sugieren un papel del gobierno como proveedor de la nube, y  ofertas específicas apuntan a  Microsoft claramente como proveedor de servicios compartidos y centralizados
  • Ofrece una visión realista de cómo la diversidad de organismos en la misma jurisdicción conducen a que  será  poco probable que se cumplan todos los requisitos en  las nubes privadas
  • Se hace hincapié en la importancia de «nubes pícaras», es decir, iniciativas de nube independientes de distintos departamentos, usuarios de empresas, desarrolladores, que representan la misma fuerza que impulsó la adopción  de cliente servidor.

El documento es sorprendentemente refrescante, ya que no trata de coincidir con la realidad de la actual oferta de Microsoft. Por el contrario Microsoft muestra un sentido común notable para proporcionar servicios a clientes del sector público con una imagen realista y con moraleja sobre nubes privadas y nubes de comunidad.

Por supuesto, el documento  no tiene todas las respuestas y se supone que los avances en la tecnología y la normalización superarán algunas de las limitaciones que frenan la transición a la nube. Su línea de fondo, de forma implícita, es que los clientes deben planificar una nube pública, o quedarse con lo que tienen.

El documento de Microsoft, mientras que representa claramente un caso favorable hacia la nube, proporciona información adicional para posicionar la nube  mejor con respecto a los servicios compartidos y las iniciativas de consolidación, y ayuda a disipar el mito de las nubes del gobierno. Si las organizaciones de gobierno no puede utilizar la nube pública debido a las restricciones de protección de datos, puede que sea  mejor salir con arreglos más tradicionales  en vez de  nubes privadas  o  de comunidad.

Después de este resumen de la entrada de Andra DiMaio, consultor de Gartner, ahor repasamos  la entrada de Microsoft sobre este tema. También es un resumen (con traducción libre) y podéis consultar la entrada y los documentos de referencia en el enlace.

Las economías de Cloud Computing para el Sector público de la Unión Europea

La Informática está experimentando un cambio radical: del cliente / servidor actual al basado a  sistemas en la nube, un cambio similar en importancia e impacto al  de la transición desde el mainframe a cliente / servidor. Al mismo tiempo, las condiciones económicas globales y las limitaciones fiscales del sector público requieren un uso de los costes y los recursos cada vez más eficientes, incluso viendo como las demandas de mejores servicios de los ciudadanos siguen  creciendo. Los líderes del gobierno tienen una necesidad urgente de tener una visión clara de hacia dónde va industria de TI, y cómo la transición a la computación en nube puede contribuir a sus necesidades inmediatas de ahorro de costes, así como sus intereses más amplios sobre  el crecimiento económico de la sociedad europea.

El documento «La Economía de Cloud Computing para el Sector Público de la UE» evalúa los aspectos económicos de la nube, utilizando en profundidad técnicas de  modelado y análisis. A continuación, vamos a utilizar este marco para comprender mejor el largo plazo del panorama de TI y  lo que significa para los gobiernos.

Resumen de los resultados

El Cloud computing aporta el beneficio de las economías de escala sin precedentes a las operaciones de TI. La tecnología de Cloud permite a los grandes centros de datos  estandarizar y aunar los recursos de computación, lo que da como resultado operaciones de alta eficiencia. Al mismo tiempo, la “nube” automatiza y simplifica muchas tareas de mantenimiento, ofreciendo una agilidad excepcional para los usuarios finales.

Muchos de estos beneficios se amplifican según  aumenta  el tamaño de la nube  debido a la presencia de tres fuentes de economías de escala.

1. Las economías de escala desde el punto de vista de la OFERTA con la consolidación de los gastos generales , la capacidad de compra por volumen, y la eficiencia energética , haciendo que los grandes centros de datos sean hasta un 50% más rentables que los pequeños centros de datos. Además del coste de capacidad, el coste global de TI también está determinado por el grado de eficiencia de la capacidad utilizada.

2. En la actualidad, la infraestructura se construye para satisfacer los picos de demanda. Nuestra valoración  de las economías de escala del  lado de la demanda muestran que agrupar capacidad de computo mejora la utilización de los recursos de TI y reduce los costes en un 50%.

3. Por último, los clientes  múltiples, que se refiere a que varios clientes comparten la misma aplicación, lo que  permite a los clientes  compartir  los gastos de funcionamiento de la aplicación y puede reducir los costes en un 20% adicional.

El efecto combinado de estas economías de escala puede dar lugar a un ahorro de hasta un 80% cuando se comparan pequeñas y grandes “nubes”.

¿Qué significa esto para los líderes del gobierno?

El Cloud permite a los líderes del gobierno cumplir mejor algunas de sus prioridades fundamentales:

  • Responsabilidad fiscal: En tiempos de presupuestos ajustados, la nube puede ayudar a los gobiernos a lograr recortes de gastos necesarios sin recortar los servicios esenciales.
  • Un mejor servicio a los ciudadanos: El Cloud puede ayudar a que los gobiernos respondan a las necesidades de sus ciudadanos, y aumentar la colaboración y la coordinación entre departamentos.
  • Menores emisiones : Las nuevas instalaciones en cloud  son menos demandantes de energía que las infraestructura de TI existentes y requiere menos servidores para generar el mismo resultado al ejecutar procesos  de manera más eficiente.

Al mismo tiempo, los gobiernos tienen que hacerse preguntas sobre la seguridad en la nube y la privacidad, las cuestiones de gobernanza, así como los requisitos de cumplimiento y la propiedad de los  datos. Estas preocupaciones llevan a los líderes de TI a explorar las nubes privadas que utilizan la tecnología de Cloud sin compartir la infraestructura subyacente con otros.

Mientras que las nubes privadas puede lograr algún grado de ahorro de costes por las economías de escala que hemos descrito al abordar algunas de las preocupaciones gubernamentales sobre la nube, nuestro análisis revela que hay una prima en el precio asociadas a nubes privadas, ya que los beneficios de la economía de escala no se aplican por igual a las nubes  públicas y a las privadas. A través de nuestro análisis, se  muestra que con el tiempo el costo de nubes privadas será 10 veces superior al de las nubes públicas, mientras que las barreras para la adopción de la nube pública se irán mejorando.

Los líderes del gobierno por lo tanto deben sopesar las consecuencias a la hora de elegir una nube privada para su propia TI y  la promulgación de regulaciones que puedan inhibir el uso de nubes públicas por sus ciudadanos.

Viaje a la nube

Este futuro no se materializará de la noche a la mañana. Los líderes del gobierno necesitan desarrollar una nueva visión y un plan a 5-10 años vista que incluya una transición entre la TI actual y la futura.  La transición representa un delicado acto  de equilibrio.

Si una organización se mueve demasiado rápido en las zonas donde la nube no está lista, puede comprometer la continuidad operativa, la seguridad y el cumplimiento – temas que son críticos en el sector público.

Si los líderes de TI se mueven con demasiada lentitud en la adopción de la nube, sin darse cuenta puede provocar déficit presupuestarios y crear una impresión externa de ser ineficientes e ineficaces.

Los líderes de TI deben  mantenerse a la vanguardia de la tendencia de la nube será capaz de controlar y dar forma a esta transición, los que quedan atrás cada vez se pierda el control.

Y por último mis reflexiones a la utilización de la computación en la nube para ofrecer una solución viable y asequible a la contratación pública electrónica.

Sobre las entradas de Gartner y Microsoft.

  • hacen referencia a aplicaciones e infraestructuras ya establecidas y su transición a la nube.
  • comentan como sacar mejores rendimientos por la utilización de la nube pública o la privada.
  • es bueno conocer las tendencias, opiniones y opciones de los grandes consultores y proveedores

Sobre la contratación pública electrónica en la nube.

  • Con independencia del modelo de nube: publica, privada o de comunidad que se utilice, creo que hay hechos que se pueden argumentar a favor de esta decisión:
    • El coste de las infraestructuras
    • El coste de las aplicaciones
    • Los cambios y nuevas situaciones a los que habrá que ir adaptándose en la contratación pública electrónica (estándares -CEN BII- UN/CEFACT-, redes pública de contratación -PEPPOL-)
    • El coste basado en el servicio, más que en la propiedad de la infraestructura o el software.
    • El poder compartir aplicaciones y experiencias, tanto las administraciones como las empresas.
  • Las tecnologías para implementar en la administración y en las empresas  (son las dos caras de una misma moneda, necesarias ambas para conseguir los objetivos) son caras, y requieren inversión cuyo retorno no está asegurado en un plazo corto. En tiempos de crisis como el actual esto debería de ser un argumento principal.
  • Las regulaciones jurídicas y los avances tecnológicos siguen moviéndose, por lo que evolucionar los sistemas pueden ser más caro no solo por su desarrollo sino también por el mantenimiento asociado  en sistemas distribuidos que en sistemas en cloud.
  • El coste por uso del cloud hace viable y asequible la implementación de la contratación pública electrónica a organismos públicos pequeños y a empresas pequeñas y proporciona una baja barrera para organismos grandes y empresas grandes que quieran iniciar estas funciones sin recurrir a grandes inversiones previas.

Conclusiones que me gustaría madurar

  • La contratación pública electrónica puede tener un impulso de adopción claro y definitivo para administraciones y empresas a través de la computación en la nube.
  • Es necesaria una visión, una estrategia y un plan que verifique tanto el modelo, como los beneficios de la orientación a servicios del modelo en nube  para que la contratación pública electrónica en la nube pueda ser una realidad.
  • Hay que solucionar en el modelo de la nube los problemas de acceso y confidencialidad de la información (los datos), y garantizar el complimiento de las regulaciones de protección de datos, y confidencialidad de los mismos (ofertas, facturas, ..).
  • El modelo y tipo de nube puede variar en función de requisitos legales y tecnológicos, pero el problema (objetivo) aquí no es conseguir los beneficios por poner la contratación pública en la nube sino los beneficios que conseguimos por hacer realidad la contratación pública electrónica a través de la nube para poner en marcha la palanca productiva imprescindible que nos ayude a salir de la crisis, ampliar nuestros mercados, y ser más competitivos.

Únete a la red social de contratación pública electrónica:

2 comentarios en «Contratación pública electrónica en la nube»

    • En mi opinión, ya hay proveedores que ofrecen o pueden ofrecer los servicios de contratación pública electrónica a las administraciones y a las empresas. Hay soluciones viables y accesibles y la tecnología esta más que disponible.
      La cuestión es definir los objetivos que queremos plantear de forma lo suficientemente clara como para saber cuando y cómo se alcanzan. En contratación pública el objetivo puede ser obtener un expediente electrónico siguiendo la ley 11/2007 y la tramitación electrónica del procedimiento siguiendo la ley 30/2007. O puede ser que la relación electrónica consiga una media de 5 proveedores más en cada licitación para conseguir una reducción de los precios de compra del 10%. O puede ser, capacitar al tejido productivo de una comunidad (administración) para que acceda al mercado paneuropeo de contratación utilizando las mismas herramientas que utiliza para licitar con su administración local. O puede definirse un conjunto de todos estos objetivos, que puedan medirse y que los agentes implicados estén de acuerdo en conseguir.

      Yo creo que este es el verdadero problema y no la tecnología: los objetivos y quien los asume.

      Ya hay aplicaciones, servicios, herramientas y plataformas en cloud computing (la nube) haciendo cosas tan complicadas o más que la contratación pública.

      Y añadiría otras preguntas (retóricas):

      – ¿Sería posible conseguir los beneficios de la contratación pública, incurriendo en el gasto que puede significar instalaciones en cada administración y cada empresa en vez de utilizar las tecnologías de cloud computing?.

      – ¿Sería posible realizar la previsible evolución de los sistemas según se vayan adecuando los estándares y los soluciones de interoperabilidad en un modelo de sistemas instalados en el cliente o es más lógico ir a un modelo de servicios como el cloud computing (pagas lo que usas), con evoluciones más asequibles??.

      – ¿Sería posible conseguir a las personas capacitadas tecnológicamente en todas las organizaciones (empresas y administraciones) que se necesitan para resolver la complejidad de los sistemas que intervienen en contratación pública electrónica y dotar del soporte necesario para que los usuarios tengan confianza en los sistemas, al obtener de forma fácil el valor (utlidad y garantía) que buscan ??

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.