La 7ª Conferencia de PEPPOL y la transición a la contratación pública electrónica.

 

Ya se pueden descargar las presentaciones de la 7ª Conferencia de PEPPOL desde su página principal. El programa y las presentaciones las podéis ver aquí.

En esta entrada vamos a hacer un resumen de lo que se ha comentado en esta conferencia examinando las principales presentaciones del evento.  Un resumen de lo sucedido allí por alguien que lo ha vivido,  lo podéis ver en la entrada de Oriol Bausa en el blog de su empresa Invinet.

 La presentación de la conferencia

  • Cuatro años desde el inicio del proyecto PEPPOL, se ha hecho un importante recorrido, aunque aún queda mucho.
  • El lema de la conferencia: HACIENDO MEJOR NUESTRA CONTRATACIÓN

Nuevas perspectivas en la contratación pública electrónica europea

  • Simplificación, mejores resultados y eficiencia
  • La contratación pública electrónica no es hacer en electrónico lo que se hace en papel.
  • No es un proyecto de tecnología. (¿Es de trasformación profunda?)
  • Aproximación integrada
  • Medidas legislativas:
    • propuesta de modernización de las directivas,
    • procedimientos y herramientas para el tratamiento electrónico,
    • medios de comunicación electrónicos
  • Medidas de acompañamiento:
    • Difusión de mejores prácticas
    • Soporte de Peppol  para hacerlo sostenible
    • Indicadores de avance e impacto
    • La comisión europea en contratación electrónica
  • Conferencia para la Contratación Pública electrónica en Bruselas 26 de Junio

Experiencias en la adopción de PEPPOL

  • Italia:
    • Los números son pequeños aún pero hay  un enorme potencial
    • Se ha registrado progresos en todos los aspectos de PEPPOL
    • Hay una tendencia clara que se verá aumentada con el tiempo.
    • Se necesitan más esfuerzos pero se han dado los pasos en la buena dirección.
  • Francia:
    • Hay un traspaso desde las plataformas a los servicios
    • Un cambio sustancial de documentos no estructurados a información estructurada
    • Hay una tendencia a generar ciclos completos: desde el envió de ofertas a los pedidos.
  • Escocia:
    • Se muestra lo que es posible con la reforma de la contratación pública
    • El comercio electrónico es una palanca estratégica
    • Pero no es un reto tecnológico.

Construyendo los cimientos para la contratación pública electrónica paneuropea

  • Algunos datos de la contratación pública europea
    • Representa el 19 % del PIB 2.200 mil millones de Euros.
    • Se podría ahorra 50 mil millones al año en formato electrónico
    • Se realiza menos del 5% en formato electrónico
    • Solo el 1,6 % de los contratos son transfronterizos
  • Retos de la contratación pública electrónica
    • Falta de procedimientos estándares que además son  muy complejos y costosos
    • Diferencias legales entre estados miembros.
    • Segmentación tecnológica de soluciones que impiden la interoperabilidad
  • Como ayuda PEPPOL ha superar estos retos.
    • Definiendo estándares  basados en los estándares CEN BII
    • Encauzando los problemas legales: firmas, catálogos, certificaciones
    • Desarrollando tecnologías para la interoperabilidad
  • El contexto de las soluciones (en amarillo), (¿por ahora?).

 

El número de organizaciones que actualmente han mostrado interés en PEPPOL  son 280 con diferente foco de actuación que se puede ver en la  siguiente imagen.

VCD: La función de identificación digital de las empresas y los criterios de selección: el sobre administrativo

En esta presentación sobre el VCD (Virtual Company  Dossier) se  muestra la solución del VCD entre distintos estados miembros.

Para finalizar dos mensajes claros:

  • Los proveedores deben alinearse con Open PEPPOL
  • El futuro es brillante.

 Mis reflexiones

En España estamos ausentes de este movimiento, nuestras administraciones, nuestras empresas y los proveedores de servicios. No sé la razón pero intuyo las consecuencias. No tenemos presencia institucional en PEPPOL y tenemos los mismos retos que se mencionan en la presentación inicial. No entiendo porque no estamos participando en este proyecto europeo, y sí lo hacemos en el resto de proyectos. Hubo, es mi opinión,  un impulso inicial en los años 2004-2005 pero se paralizó y, hasta donde sabemos no hay actividad institucional planificada alrededor de este proyecto PEPPOL. Solo conocemos  actividad institucional en los estándares CEN BII y su predecesor CODICE.

PEPPOL se instituye como la necesaria red y las especificaciones que van a permitir aplicar políticas (las que se diseñen) al volumen de recursos de la contratación pública europea.  Es la infraestructura y herramientas que van a hacer que sea posible. No hay atajos para alcanzar los beneficios. Deberíamos de aprender esta lección. Lo que tiene valor requiere esfuerzo. No sirven la autocomplacencia ni la queja. Solo sirven los resultados y estos siempre vienen de mano de los esfuerzos de todos, pero  bien dirigidos.

Los organismos públicos europeos que han iniciado hace años las actividades están empezando a realizar las primeras transacciones superando los retos. No olvidemos cuales son los retos.  Son retos que no son entre estados miembros son entre propuestas tecnológicas. Es decir los mismos retos o muy parecidos hay o puede haber entre Suecia y Francia que entre el Ayuntamiento de Zamora y la Junta de Andalucía, cuando un proveedor decide presentarse en formato electrónico a las propuestas de contratación pública.

No va a ser fácil ni inmediato, pero el ámbito europeo nos puede ayudar a solucionar de una manera racional y lógica el ámbito nacional. Dado que no tenemos grandes discrepancias idiomáticas, ni legales, el problema de islas tecnológicas en el ámbito nacional puede ser superado con la arquitectura de componentes PEPPOL.

Pero todos estos esfuerzos y opciones pasan por una fase previa (o en paralelo)  sin la que no es posible alcanzar ningún resultado: LA TRANSICIÓN AL FORMATO ELECTRÓNICO DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA. Sin esta transición bien dimensionada y bien ejecutada por las personas responsables del servicio y los gestores que intervienen en la contratación, todo es en vano. No hay información asequible y útil para diseñar y ejecutar políticas. No es fácil la transparencia. Las personas persiguen papeles en lugar de alcanzar resultados…..

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.