La integridad en la contratación pública electrónica.

Un estudio reciente de la OCDE hace hincapié en los problemas que la contratación pública tiene para mantener la integridad de un sistema que maneja fondos públicos por un valor de entre el 16 y el 20 % del PIB europeo.

En el estudio se comenta que la contratación pública es un elemento clave de la política que además puede servir para generar logros adicionales en el medio ambiente, la innovación o la inclusión social, y por su importancia y volumen es necesario mantener su integridad.

Durante los periodos de crisis, la contratación pública es una palanca que puede  permitir manejar una considerable cantidad de recursos, que de forma dirigida como palanca de productividad y competitividad, y como forma de controlar el gasto y la inversión reduciendo unas partidas y aumentando otras, puede  estimular el crecimiento y la economía.

Pero también, es necesario promover en tiempos de crisis, con más fuerza si cabe, la transparencia, la concurrencia y la igualdad de trato, combatiendo los problemas de integridad y capeando los riesgos en el manejo de semejante cantidad de recursos.

El estudio de la OCDE quiere ayudar a conseguir esta integridad a través de una visión sistémica del proceso de contratación, desde la valoración de las necesidades, pasando por la evaluación de las ofertas y la adjudicación del contrato hasta la gestión de la ejecución del contrato y sus pagos asociados.

Para ello se elaboraron en 2008 una serie de principios que están basados en cuatro pilares fundamentales:

–      La trasparencia

–      La buena gestión

–      Prevención de malas conductas, conformidad y monitorización

–      Responsabilidad y control

Además para mejorar la implantación de estos principios en la contratación pública se ha generado una herramienta que ayuda a los países a mantener la integridad en este servicio de retorno.

También  se realizan regularmente las Revisiones de La Contratación  Pública en la OCDE para ver el avance de la implantación de los principios, el uso de las herramientas, y mejorar las políticas y la adopción de buenas prácticas.

El informe fundamental que se produce como  resultado de esta revisión es un documento que analiza estratégicamente los sistemas de contratación pública de los diferentes países y detalla opciones y alternativas para compensar y dirigir las diferentes zonas de riesgo.

  • Los beneficios de estos informes de revisión son entre otros:
  • Análisis estratégico de las políticas, prácticas y  sistemas nacionales de contratación pública.
  • Comparativa internacional, por políticas y prácticas a nivel nacional
  • Dialogo político como base para el aprendizaje y la mejora.
  • Propuestas de acción para mejorar las políticas y prácticas en contratación.

Los análisis de la Contratación pública producen informes, entre otros:  Centralised Purchasing Systems in the European Union.

  • OECD (2011), “Centralised Purchasing Systems inthe European Union”, Sigma Papers, No. 47, OECDPublishing.doi: 10.1787/5kgkgqv703xw-en

Para garantizar o al menos promover la integridad en la contratación pública la OCDE propone una serie de componentes que deben considerarse en las administraciones y empresas para soportar una buena gestión que conduzca a este objetivo.

Algunos de estos componentes son:

  • un marco legislativo que permita el cumplimiento de buenas prácticas internacionales y las políticas adecuadas de contratación y las normas sobre el uso eficaz,  eficiente y adecuado de los recursos.
  • una infraestructura administrativa bien desarrollada y creíble, con capacidad suficiente para la aplicación efectiva del marco legislativo y otras políticas.
  • un grupo profesional de los profesionales de contratación pública para gestionar el proceso de contratación, incluyendo la gestión de contratos.
  • un sistema de revisión y recursos capaz de proporcionar una respuesta rápida y eficaz a las quejas de proveedores y compradores.
  • El control de gestión interno y de auditoría con la suficiente capacidad para la  identificación eficaz y la lucha contra los riesgos.
  • una auditoría externa e independiente con capacidad suficiente para detectar irregularidades en los residuos y el uso indebido de fondos públicos e identificar las debilidades en los controles relacionados con la gestión.

Fuente: http://www.publictendering.com/study-integrity-in-public-procurement/

Hasta aquí las recomendaciones de la OCDE sobre cómo conseguir la integridad en la contratación pública.

Mi reflexión a este respecto, es que en el formato electrónico no se consigue la integridad de forma automática pero en este formato las herramientas que habilitan la integridad son  mucho más eficientes y rápidas, y permiten detectar y reparar los problemas de integridad en la contratación pública electrónica, de forma casi inmediata y con menor esfuerzo.

Una razón más para implantar en tiempos de crisis la contratación pública electrónica. ¿Vosotros opináis lo mismo?

Si te interesan estos temas únete a la red formal de contratación pública electrónica

Te esperamos (necesitamos)

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.