Volvemos a recordar que con el fin de “Aumentar el impacto de la inversión pública a través de una contratación eficiente y profesional” recientemente la Comisión Europea ha generado una serie de comunicaciones para mejorar la contratación pública.
Estos documentos son:
- Comunicación general sobre la aplicación de la contratación pública,donde se relacionan seis ámbitos de acciones estratégicas prioritarias:
- asegurar una mayor utilización de la contratación pública estratégica;
- profesionalizar la labor de los compradores públicos;
- mejorar el acceso a los mercados de contratación pública;
- incrementar la transparencia, integridad y calidad de los datos a disposición;
- aprovechar las nuevas tecnologías; y
- promover la cooperación entre los entes contratantes. (En esta entrada sobre contratación estratégica ya he comentado que estas seis actividades estratégicas deben ir precedidas por la digitalización previa)
- Recomendación sobre la profesionalización de los compradores públicos
- Comunicación sobre el procedimiento voluntario de evaluación ex ante para grandes proyectos de infraestructuras
- Consulta sobre las orientaciones en materia de contratación pública de innovación, dirigida a todas las partes interesadas (ver en el siguiente enlace; el plazo para responder finaliza el 2 de enero de 2018).
En esta entrada nos vamos a centrar en la recomendación alrededor de la necesaria profesionalización. Y es necesaria porque se introducen elementos tecnológicos y organizativos que fomentan una mayor productividad y mejores resultados, si se usan bien, y una tendencia al caos si se usan mal.
De forma muy resumida exponemos los contenidos de esta recomendación sobre la profesionalización.
CONSIDERANDOS:
1.- La contratación pública es un instrumento para alcanzar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.
2.- Las directivas sobre contratación pública de 2014 proporcionan un conjunto de instrumentos que permite a los Estados miembros realizar un uso más eficiente y estratégico de la contratación pública.
3.- Es necesario garantizar la aplicación eficiente de las normas de contratación pública en todos los niveles.
4.- Los compradores públicos necesitan estar en condiciones de contratar de acuerdo a las normas más exigentes de profesionalidad.
5.- Se entiende que el objetivo de la profesionalización es reflejar la mejora general de toda la gama de cualificaciones y competencias profesionales, conocimientos y experiencia de las personas que realizan o participan en tareas relacionadas con la contratación
OBJETIVOS:
A.- Desarrollar la arquitectura política adecuada para la profesionalización: para tener un impacto real.
B.- Recursos Humanos: mejorar la formación y la gestión de la carrera de los profesionales en materia de contratación.
C.- Sistemas: Proporcionar herramientas y metodologías de apoyo de la práctica profesional en el ámbito de la contratación.
RECOMENDACIONES para los estados miembros.
- DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA
- Elaborar y definir una estrategia de profesionalización.
- Animar y apoyar a los organismos públicos para que desarrollen las iniciativas expuestas en la estrategia.
- RECURSOS HUMANOS: MEJORAR LA FORMACIÓN Y LA GESTIÓN PROFESIONAL.
- Identificar y definir las competencias de los profesionales de la contratación
- Elaborar programas de formación
- Desarrollar y apoyar la adopción de una buena gestión de los recursos humanos de la contratación.
- SISTEMAS: SUMINISTRO DE HERRAMIENTAS Y TECNOLOGÍAS.
- Estimular y apoyar el desarrollo y aceptación de herramientas de TI.
- Apoyar y Promover la integridad y trasparencia de las actuaciones a través de las herramientas utilizadas.
- Proporcionar orientación para garantizar la seguridad jurídica y fomentar el pensamiento estratégico.
- Fomentar el intercambio de buenas prácticas y apoyo a los profesionales para compartir conocimiento y experiencias.
- SEGUIMIENTO DE ESTA RECOMENDACIÓN
El seguimiento de esta recomendación se realizará siguiendo el artículo 83 de la directiva 2014/24/UE sobre Gobernanza de la contratación pública, su ejecución e informes remitidos a la Comisión.
LAS CRITICAS RECIBIDAS DE ESTAS RECOMENDACIONES.
En los párrafos siguientes me hago eco de las críticas recibidas por esta recomendación tanto de Albert Sanchez Graells como de Pedro Telles, las resumo y aporto mis comentarios en caso de discrepancia o matización:
- SOBRE LA POLÍTICA, Cuales son las competencias?. Deberían ser definidas, o al menos apuntadas, por la Comisión que quiere un mercado único. ¿no? De hecho, la Comisión Europea ha fomentado e impulsado la Directiva a petición del Consejo.
- Mi comentario: Estoy de acuerdo en que la Comisión debería de haber identificado y definido las competencias sobre las que impartir la profesionalización. No obstante, al final de la entrada quiero apuntar mis reflexiones sobre los posibles contenidos y objetivos de esta profesionalización.
- SOBRE LOS RECURSOS HUMANOS, ¿con qué recursos? Tiempo y dinero. Quien los aporta y cómo
- Mi comentario: Si has definido las competencias, los estados miembros pueden aportar el tiempo requerido por los agentes y la Comisión podría haber aportado los recursos económicos.
- Mi comentario: Me preocupa especialmente, que la parte estratégica: inclusión social, medio ambiente e innovación, no se hayan comentado en las recomendaciones. No soy experto en medio ambiente ni en inclusión social, pero lo que conozco de innovación no es algo que pueda directamente ser implementado en un procedimiento sin pasar por una fase de formación y coaching sobre la innovación.
- SOBRE LOS SISTEMAS: La contratación electrónica no ha sido un ejemplo de buenas prácticas. Ni en su visión, ni en su definición, ni en su implantación. Además ahora es obligatoria, pero eso no es un factor de éxito.
- Mi comentario: En este terreno, sigo sin ver ninguna arquitectura de sistemas que materialice la visión del mercado único. Esta arquitectura no tiene por qué ser única, pero sea cual sea, tiene que servir para garantizar las inversiones de los órganos de contratación en los sistemas de información que se requieren junto con la obligatoriedad en el uso de los estándares europeos. Y sobre todo, estas arquitecturas tienen que servir para apoyar la profesionalización de los agentes que gestionan el servicio de contratación.
MIS REFLEXIONES.
La duda fundamental es cuales son los resultados esperados de la profesionalización, más allá de lo aumentar el impacto (métricas?). En cuanto a los contenidos de esta profesionalización creo que debería de estar clasificados en función de los distintos niveles de actuación:
- Institucional: En las organizaciones jerárquicas, se organiza desde arriba y falta mucha formación y adaptación al medio en las instituciones nacionales y europeas. Seguimos funcionando en silos. Las instituciones tienen que aprender a manejar los datos en formato digital. Los datos de toda la contratación.
- Organizativo: Las organizaciones públicas tienen que cambiar en el modo de actuar colectivo, tanto en su máxima jerarquía como en el estamento director y de soporte. Hay que ser capaces de definir qué resultados se esperan, en qué plazo y cuáles son las métricas que se van a emplear. Cuidado con las métricas porque se hace lo que se mide. Un poco más adelante hablaremos del Kanban de la contratación.
- Individual: Aquí una vez más reposa toda la actividad sin la que todo lo demás no va a ser de mucha utilidad. Y no estoy muy seguro de que existan motivos suficientes (razones para pasar a la acción y mantenerla con compromiso: hacer todo lo que sea necesario durante el tiempo que sea necesario).
La pregunta que me ronda es en el nivel individual:
¿Tenemos que prepararnos para lo que hay ahora, o tenemos que prepararnos para el futuro que viene? Y la madre de todas las preguntas: Todo lo que sé… ¿me lo han enseñado?
Si el futuro, que empieza hoy, es un cambio continuo, podemos pensar que estos cambios estarán dominados por una determinada tendencia. Por ejemplo que:
- en 5 años la contratación será digital,
- en 10 años la operación de la contratación estará muy automatizada y que
- en 15 años la contratación será muy estratégica.
Y la preparación está en función de en qué situación están los individuos que tienen que profesionalizarse, sin perder de vista ninguna de las dimensiones expuestas:
- Si tengo más de 55 años: mi profesionalización debería de consistir en manejar herramientas que habilitan el formato digital en los expedientes de contratación y en la relación de la contratación con el mercado.
- Si tengo más de 45 pero menos de 55 años, mi profesionalización debería añadir a lo anterior el buen uso de tecnologías como blockchain e inteligencia artificial, (aplicada a big data, machine learning y analytics compliance), o el kanban de la contratación (las técnicas y herramientas que permiten visualizar la contratación de un organismo en su conjunto). He dicho buen uso de la tecnología y no diseño o implantación. Es decir, como agente de contratación hay que ser capaz de entender para que se pueden utilizar estas tecnologías en la contratación pública y formar equipos multidisciplinares que aborden su implementación. Y trabajar con los especialistas en tecnología.
- Si tengo más de 30 años y menos de 45 años, debería de añadir a los conocimientos anteriores la utilización de redes sociales, comunidades de práctica, gestión de proveedores, sistemas de provisión automáticos, …
Creo que todo la formación en contratación debería estar segmentada en las siguientes dimensiones:
- Jurídica. Conocer los fundamentos legales del servicio
- Organizativa. Como conseguir la innovación interna continua.
- Como conseguir resultados en innovación, medio ambiente, inclusión social.
- Relaciones; con proveedores y departamentos internos y de forma indirecta con la ciudadanía.
- Tecnología: conocer que tecnología es aplicable y ser capaz de ponderar coste beneficio y opciones de implementación.
Pero si yo tuviera que identificar en qué áreas concretas hay que hacer hincapié para fomentar la profesionalización, trataría de hablar con los agentes involucrados que la gestionan (todos) y sobre todo comunicarles los cambios que se avecinan (jurídicos, tecnológicos, sociales, económicos), en que nos afectan y como tenemos que prepararnos para conseguir el máximo beneficio individual y colectivo (máximo egoísmo, máximo altruismo).
Por cierto, al hilo de la profesionalización de los gestores de contratación, creo que tan importante como gestionar los ingresos (tributos) es gestionar bien el gasto. En nuestro caso la contratación, que no solo mueve mucho presupuesto, sino que sobre todo y si se hace muy bien, es un servicio de retorno que además es un multiplicador de la productividad, la competencia y el progreso social. No sé cómo hay que hacerlo pero la contratación pública tiene que tener la relevancia, los cuidados, los incentivos y la importancia que se merece gestionar el 20 % del PIB.
Hola Manuel, somos muchos los que pensamos que sin no hay profesionalización de las personas que gestionan la contratación pública, ésta seguirá siendo un «hobby». En la muy pocos sitios hay una política de compras públicas; en alguno más, las compras públicas se gestionan; la inmensa mayoría nos limitamos a administrar las compras públicas.
Sin profesionalización la compra pública seguirá siendo una mera administración de trámites y papeles. Sin más.
Otra cosa, qué piensas de lo de «animar a las comunidades de profesionales a través de foros en Internet y redes sociales profesionales» para fomentar el intercambio de buenas prácticas y
proporcionar apoyo a los profesionales para garantizar procedimientos de
contratación profesionales, trabajo cooperativo y la transmisión de conocimientos
técnicos.
Buena mañana.
Hola Guillermo,
La profesionalización de los agentes que gestionáis la contratación pública es la piedra angular de todo el lío: la nueva ley, los nuevos objetivos, la digitalización, la transformación digital, la estrategia, …. Todo nos ha venido de golpe. Y sin bien es verdad que todos lo esperábamos, no es menos verdad que nos pilla poco preparados. Y no se trata de fomentar el desánimo, sino de hacer ver la relevancia y el tamaño real de los problemas a los que nos vamos a enfrentar. Problemas que afectan a todos los niveles en la gestión de la contratación: las instituciones, los organismos y los individuos….
Sobre lo de animar a las comunidades de profesionales, me parece una opción interesante, pero ya sabes que las comunidades son muy difíciles de crear, aún mas difíciles de gestionar, y prácticamente imposibles de mantener. Hay muchos motivos y buenas razones para utilizar comunidades de práctica o de aprendizaje en los tiempos que se nos avecinan en la contratación pública. Pero no pueden ser la excusa para eludir el esfuerzo y el compromiso individual de cada uno de nosotros. Tienen que ser un añadido no un sustitutivo. Creo.
Tenemos un buen lío por delante. Mucho ánimo y mucha perseverancia.
Seguimos.
Manuel