Sigo leyendo la propuesta de directiva Comunitaria que ha sido publicada recientemente, y sigo leyendo los comentarios y reacciones que se suscitan sobre su contenido y posibles consecuencias.
Alrededor de estas lecturas creo que, de momento, podemos resaltar como más significativos los siguientes cambios:
CAMBIOS MÁS SIGNIFICATIVOS (pendiente de lectura completa).
- Simplificación de procedimientos y aclaración entre criterios de selección y criterios de valoración
- División en lotes (obligatoria) para que las PYMES puedan acceder a los contratos públicos y crear empleo.
- Pasaporte de licitadores que les permite acceso a las licitaciones, apoyándose en registros como el ROLECE en España (Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estad
- Revisión de la clasificación de servicios a partir de un umbral superior a 500.000 euros para racionalizar los servicios de educación, salud y servicios especiales, con pocas opciones de ser transfronterizos.
- Agregación de la demanda como forma clara de generar eficiencias (centrales de compra, subasta electrónicas, acuerdos marco, catálogos)
- Políticas comunes que pueden apoyarse en la contratación pública para su impulso: inclusión social, medioambiente e innovación.
- Promoción del formato electrónico. Con nuevos instrumentos y mayor clarificación de los que había, generando un conjunto: acuerdos marco, subasta electrónica, sistemas dinámicos (más fáciles), centrales de compra, catálogos, juntas de compras (las centrales de ámbito paneuropeo). Y con plazos de implantación a partir de la trasposición que deberán clarificarse, no nos vaya a pasar como con la factura electrónica en España (la crónica de un advenimiento continuo y bastante confuso).
- Régimen simplificado para la administración local
- Clarificación sobre las ofertas anormalmente bajas.
- Centro Nacional de Coordinación. Fundamental para evitar la dispersión y los esfuerzos baldíos. Se necesitan sinergias y se necesita mucha comunicación y mucha formación para lograr que la visión de la trasformación tenga una imagen compartida por todos los agentes y empujen todos ellos en la misma dirección. Es crucial.
REFLEXIONES PRELIMINARES.
Los cambios son de calado, y las expectativas generadas probablemente también. Es notorio que se quiere (¿se puede?) utilizar este servicio de retorno como palanca productiva y de competitividad, y esto requiere, al menos, la intención de no seguir haciendo las mismas cosas(políticas) de la misma forma (en papel).
Los fines no justifican los medios, pero no conseguiremos los fines sin los medios adecuados.
¿Cuáles son los medios adecuados para conseguir los fines que persigue la nueva Directiva? Pregunta retórica, a la que doy la siguiente respuesta:
El formato electrónico y sus herramientas son los medios adecuados, son los medios que habilitan a las personas, los procedimientos y las estructuras, a generar los beneficios y a alcanzar los objetivos que la Agenda Digital Europea y la ley del Mercado Único se han propuesto.
Pues bien, ya se ha generado, probablemente el soporte jurídico necesario (en vías de generarse), los siguientes pasos en mi opinión son (el plan nacional para la implantación de la contratación pública electrónica) :
- mentalización de los agentes que intervienen a través de la formación y la capacitación,
- plan de comunicación que deje claros los porqués y
- las transiciones y trasformaciones necesarias,
- gestión de métricas y revisión de resultados que se van obteniendo.
No es cierto que vayamos muy deprisa. No vamos deprisa, nuestros vecinos (literalmente) ya nos sacan años de ventaja. Podemos seguir alimentando nuestra complacencia acerca de cuánto cambian los tiempos y qué deprisa va la tecnología.
La tecnologías puede ir a la velocidad de la luz pero las innovaciones tecnológicas van muy despacio porque requieren como toda innovación, que sean adoptadas socialmente. La contratación pública electrónica es una trasformación que puede ser etiquetada como innovación social habilitada por la tecnología, pero no es sólo tecnología, aunque sea este factor habilitador el único que es capaz de conseguir los fines propuestos.
Pues bien, hay que organizar la tecnología para poder hacer que las personas, los procesos y las estructuras desarrollen todo su potencial en la consecución de los fines establecidos. Porque son las personas, los procesos y las estructuras las que van a conseguir los fines.
ESTRATEGIAS DIFERENCIADAS.
Como recordatorio y para que la propuesta de Directiva de Compras no nos nuble los sentidos que no es igual la estrategia de la Comisión Europea que la estrategia de una administración pública. Tienen objetivos distintos, convergentes, pero distintos. Parten de un inicio distintos y tienen entornos y responsabilidades distintas: La responsabilidad de la Comisión Europea es el Mercado Único, la de la administración pública, ofrecer un servicio de retorno de contratación pública que sea una herramienta eficaz y eficiente en su entorno y que sea capaz de conseguir que su entorno sea competitivo y productivo, porque la administración pública existe gracias a su entorno. Y dentro de cada Administración también hay situaciones distintas que requieren tratamientos distintos para converger en un (mismo) fin.
CONCLUSIÓN (por ahora)
Ya hay muchas pistas y señales que identifican la tendencia (por dónde van los tiros) y los medios que hay que utilizar, y como y donde utilizarlos. Como sociedad (empresas, y administraciones, ciudadanos todos), estamos en disposición para pasar a la acción. El conocimiento y las herramientas están disponibles. Las voluntades y la necesidad han identificado las alternativas, todas conducen a lo mismo: LA TRANSICIÓN A LA CONTRATACIÓN PÚBLICA ELECTRONICA.
Si te interesan estos temas únete a la red formal de contratación pública electrónica
- blog de compras pública eficaces
- blog de contratación pública electrónica.
- Wiki de contratación pública
- Comunidad de prácticas de contratación pública
- Grupo en linkedin
- Grupo en Facebook
- Usuario en Twitter (@econtratacion).
Te esperamos (necesitamos)