Los beneficios de la contratación pública electrónica

Mejora del presupuesto con la contratación pública electrónica
Mejora del presupuesto

Según la Comisión  Europea, los beneficios de la contratación pública electrónica pueden estar alrededor del 5% del presupuesto. Si como hemos indicado en una anterior entrada, este presupuesto, en el caso de España alcanza el 15% del PIB, podemos calcular ( a nivel teórico ) cuales son los beneficios totales que la contratación pública electrónica podría alcanzar.

En la imagen siguiente, se muestra el montante total de ahorro en el presupuesto anual que se podría llegar a alcanzar como resultado del famoso «más con menos», o al menos «más con lo mismo».

En la imagen vemos que el PIB español para 2010 ronda según estimaciones del propio gobierno en alrededor de 1.054 miles de millones (millardos, los billones anglosajones) de euros. Si consideramos un gasto similar en contratación pública al del 2008 que estuvo cercano al 15 del PIB y calculamos que podemos tener una mejora del 5% en los precios de lo contratado por el hecho de realizar esta contratación en formato electrónico, la suma total del ahorro sería de 7.905 millones de euros. O lo que es lo mismo el 0,75 % del PIB.

Es una cifra respetable. Pero ¿cual es la razón de este ahorro?. Fundamentalmente la concurrencia que permite a las empresas acceder a la publicación de los anuncios de forma fácil, porque se realiza en formato electrónico a través de los portales de las administraciones (perfil de contratante o la plataforma de contratación del estado) y además porque les permitiría licitar en formato electrónico.

Bien esa es la primera argumentación. Los contra argumentos de esta primera argumentación serían que al aumentar las ofertas los órganos de contratación se verían al borde del colapso. La solución: realizar la valoración de ofertas siguiendo criterios objetivos, que son susceptibles de valoraciones automáticas. Ya sé, no todos los contratos son adecuados para que los criterios de valoración sean mayoritariamente objetivos. Cierto. Pero ¿cuantos podrían serlo?.

No queremos, de momento, entrar en la discusión del cómo. Vamos a seguir con los por qués. Otra zona de mejora es la mejor gestión de la administración cuando se trata de expedientes electróniicos, y otra razón son la disminución de las cargas administrativas para las empresas.

En el primer punto hay que considerar que la gestión electrónica sólo produce mejoras en el rendimiento cuando las infraestructuras tecnológicas se acompañan de capictación y formación a las personas (administración y empresas) en el formato electrónico. Y además se generarn herramientas asequibles y comprensibles para que puedan ser utilizadas por las administracinoes y las empreas.

En el segundo lugar, la reducción de cargas administrativas.Solo hay que pararse a contar cuanto esfuerzo requiere a las empresas la presentación de una oferta pública, y el rendimiento final obtenido. Las estadísticas europeas en un informe de 2008 publicado por la Comisión dicen que las PYMES contribuyen a la riqueza y al presupuesto con cerca de un 58% pero que solo consiguen obtener contratos públicos por valor del  42 % aproximadamente . El formato electrónico reduce estas cargas administrativas y puede hacer más equitativa la distribución y contribución a la economía de todos los tipos de empresas. Y por supuesto hacer más llevadera la gestión de la contratación por parte de las administraciones. Gestión que no resulta nada fácil tal y como está, sobre todo en los últimos meses de año.

Pero si todo es tan claro y tan obvio, porque no se hace??. Las razones son muy variadas, y hay muchas, algunas de ellas, realmente difíciles de abordar. En otras entradas iremos analizando cuál es el verdadero espacio del problema y como pueden atacarse con distintas soluciones, de forma coordinada. Para ellos iremos analizando el problemas y las soluciones.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.