Los cambios en la contratación pública electrónica

Todos los cambios suscitan preguntas en las personas que van a “sufrir” o implementar dichos cambios.  Y no siempre tenemos las respuestas preparadas para responder a todas las preguntas.

Hay siempre muchas más preguntas que respuestas, y cuando no tenemos las respuestas, de forma inmediata, la propia naturaleza humana  genera las respuestas, siempre con una marcada tendencia hacia la catástrofe o hacia la conspiración.  Es nuestra naturaleza.

Las tecnologías de la información habilitan los cambios en la contratación pública.  Pero no son suficientes. Se requiere el compromiso y la motivación de las personas, y las estructuras que realizan actualmente esta función, para lleva a cabo con éxito la transición a la contratación pública electrónica. Estos cambios trasformarán la contratación pública y permitirán hacerla más eficiente, eficaz, accesible, rentable. …

Pero hacer los cambios no es un problema fácil de resolver. Hay que tener en cuenta una serie de preguntas que surgen en las personas que van a realizar los cambios. Y estas preguntas deben estar respondidas de forma automática a cualquiera que se las plantee y emitidas y difundidas a través de un buen plan de comunicación.  Seún Willian Bridges en su libro Managing Transitions (Gestión de la Transición o como pasar de un estado a otro), las preguntas más típicas de cualquier cambio o trasformación son:

  • Cuál es el propósito del cambio. Los por qués y para qués.
  • Visión de cómo será el escenario una vez realizado el cambio.
  • Qué pasos y cómo hay que dar estos pasos y quién  y cuándo para llegar a la visión.
  • Como será mi papel en el nuevo escenario y cuál es mi aportación en la transición.

Aplicar estos aspectos en la contratación pública en la trasformación al formato electrónico a través de un plan de comunicación que evite las respuestas inventadas es invertir la resistencia inicial al cambio en compromiso y motivación. Dos elementos clave para alcanzar el éxito.

En mi opinión este plan de comunicación debe ser emitido por los máximos responsables de la contratación pública y debe de responder no solo a estas preguntas fundamentales sino también a otras preguntas que puedan surgir por parte de los interesados, administraciones y empresas, a la hora de iniciar la transición al formato electrónico y ser capaces de explicar y contestar a las consecuencias que esta trasformación conlleva.

 

El otro factor requerido para alcanzar el éxito en la transición a la contratación publica electrónica es conseguir que la tecnología forme parte del proyecto de trasformación como un elemento habilitador, integrado en los objetivos y capaz en todo momento de

  • Optimizar el valor de los servicios existentes a través de las tecnologías de la información ;
  • Comprender las oportunidades para el cambio (formato electrónico y sus nuevas opciones) posibilitados por las tecnologías actuales, nuevas o emergentes;
  • Entender los cambios  que se tienen que hacer para realizar el valor de estas oportunidades, y
  • Seleccionar oportunidades con mayor valor potencial y ejecutarlas de manera que se maximiza el valor.

 

En definitiva pasar de la cultura de la entrega de tecnologías de la información a la cultura del valor (el uso de las tecnologías de la información por las personas que enfocadas y coordinadas en base a los objetivos propuestos son capaces de alcanzar el valor máximo posible que la organización puede aportar al contexto cambiante). :  personas  usando  tecnologías de forma óptima  para alcanzar los objetivos propuestos por la organización. Porque al final se trata de eso ¿no?

 

Si te interesan estos temas únete a  la red formal de contratación pública electrónica

Te esperamos (necesitamos)

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.