Los proveedores en la contratación pública electrónica

En este blog hablamos mucho de Europa, de transición a la contratación pública electrónica de las administraciones públicas, de las barreras de la transición, de los resultados… pero hablamos poco de los proveedores. Y son la otra mitad del cielo.

Los retos de la administración con sus proveedores.

La administración contrata bien y compra mal.  La buena compra no se hace por seguir un procedimiento (electrónico o no) de forma escrupulosa, sino por tener el mejor proveedor posible en cada momento y para cada compra.  Y además seguir el procedimiento de contratación.

Para contratar hay que hacer una serie de actividades reguladas por la ley y los reglamentos que se plasman en procedimientos más o menos rígidos. Pero el mercado al que se invoca finalmente para obtener el bien o servicio, que queremos comprar, puede o no acudir a nuestra llamada. Esto precisa una estrecha colaboración entre el promotor del contrato y el gestor del contrato.

La confianza en las compras públicas. No todo puede estar escrito en un contrato.  ¿o si?

En tiempos de crisis casi todos acuden a las ofertas de contratación(los que saben). En la transición al formato electrónico hay que formar y capacitar a los proveedores para que puedan acudir al llamamiento de las autoridades contratantes.

En cualquier caso la buena compra (distinta de la buena contratación) tiene tres componentes que son esenciales para el departamento que precisa de este bien o servicio: tienes que conocer al proveedor (criterios de selección), tienes que estar de acuerdo con sus condiciones (criterios de adjudicación), y tienes que fiarte de él (¿credibilidad? ¿reputación?). No hay procedimiento que te permita establecer qué grado de confianza hay con un proveedor. A no ser que hayas comprado antes o que utilices las redes sociales, o que te fíes de su marca, o que otra administración te haya hablado bien de él.

Las redes sociales deberían de proporcionar el incremento de confianza (reputación) que los compradores requieren de los vendedores. Pero ¿Cómo se puede articular esta reputación en un proceso de adjudicación?.  Recientemente el Reino Unido ha anunciado la generación de una lista negra de proveedores de contratación pública. Es un elemento a considerar porque el aumento del formato electrónico aumenta la concurrencia, y se precisa tener acceso a la reputación del proveedor.

La transición al formato electrónico en los proveedores de las administraciones públicas.

La contratación y las compras son el foco del comprador de las administraciones públicas. Y ya se están capacitando para ello.

La licitación es el foco del proveedor y para ello, en formato electrónico, debería de tener formación y capacitación al menos en los siguientes aspectos.

–          Acceso a la oferta pública de contratación. Con la posibilidad de tener información filtrada al menos por código de CPV (common procurement vocabulary). Y por importe de licitación. No tiene por qué coincidir con los umbrales. De hecho sería bueno publicar incluso los contratos menores, porque también podrían ser licitados. Este acceso debería de tener la opción de contrato y de lote. Recuerden que la “Small Business Act de la Comisión Europea, propone la fragmentación de los grandes contratos en lotes para que las PYMES puedan licitar a estos lotes.

–          Capacidad de buscar posibles socios para formar UTE’s y aumentar sus opciones de actividad.

–          Capacidad, que sea asequible, de tener una identificación digital (ROLECE) de la propia empresa (se ha hablado últimamente del pasaporte de contratación) y de una identidad de sus representantes que permita interoperabilidad paneuropea.

–          Capacidad de transaccionar (PEPPOL)  con cualquier administración europea (presentar ofertas, firmar contratos, recibir pedidos, enviar albaranes, enviar facturas,  realizar reclamaciones ….) en formatos estándares (CEN BII)

–          Tener servicios de traducción jurídica y técnica para los documentos que exija en su lengua nativa la administración contratante.

 

En resumen.

No hay que olvidarse de los proveedores. Son los que generan la actividad (combustible) que mueve el motor. Las administraciones diseñan un motor eficiente, pero necesitan combustible.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.