Resultado de la encuesta TRANS-FORM-E en la comunidad de prácticas de la contratación pública.

 

Hace dos semanas se lanzó una encuesta en la comunidad de practicas de la contratación pública para conocer cuales eran los temas que los miembros de dicha comunidad identifican como mas necesarios conocer para realizar la transición a la contratación pública electrónica

Con estos resultados trataremos de evaluar y diseñar una serie de seminarios que permitan a los miembros de esta comunidad tener una base suficiente para avanzar en la transición al formato electrónico y sobre todo para tratar de asegurar los resultados que se esperan de la misma.

El resultado de esta encuesta ha sido el siguiente:

(podéis acceder al documento aquí)

Desde el viernes 1 hasta el sábado  16 de junio de 2012  (ambos inclusive) han habido en total  32 personas que han respondido a la encuesta. A todos ellos muchas gracias, porque nos permite identificar que cuestiones son las que deberíamos de abordar prioritariamente en los seminarios.

No es un número muy elevado de respuestas. pero vamos a tratar de sacar las conclusiones que nos permitan focalizar los contenidos y preparación de los seminarios que pretendemos empezar en Octubre de este año.

 Pregunta 1.

1. ¿Cual es tu relación fundamental con la contratación pública? Nª. Resp. %
Gestión en el Sector Público (jurídico, económico, administrativo)

25

81%

Político en el Sector Público (organizador, iniciador,….)

1

3%

Tecnología del Sector Público

2

6%

Proveedor de Productos y Servicios para la contratación pública electrónica

1

3%

Licitador PYME

4

13%

Licitador Gran Empresa

0

0%

Otros

0

0%

Los usuarios pueden seleccionar más de una casilla de verificación, por lo que los porcentajes pueden superar el 100%.

 

 

Comentarios  a la Pregunta 1.

La mayoría de las respuestas corresponden (como era de esperar) a personas vinculadas laboralmente a la administración pública.

Pregunta 2

2. ¿Que te resultaría útil para hacer tu papel en la transición a la contratación pública electrónica?

Nª. Resp.

%

Información en documentos

26

84%

Seminarios en Internet

21

68%

Más interactividad en la comunidad

9

29%

blogs especializados en distintas materias

15

48%

Otros

0

0%

Los usuarios pueden seleccionar más de una casilla de verificación, por lo que los porcentajes pueden superar el 100%.

Comentarios  a la Pregunta 2.

Aunque la intención es generar contenido en formato seminario virtual, es claro que las personas interesadas también demandan documentos. Los documentos son, deben ser, más detallados, probablemente en cuestiones más específicas, menos generalistas.

Pregunta 3

3. Me interesa aprender sobre: – Administración Electrónica

Nª. Resp.

%

Expediente, Documento y Firma electrónica

26

90%

Registro Electrónico y Notificaciones Electrónicas

26

90%

Otros

1

3%

Los usuarios pueden seleccionar más de una casilla de verificación, por lo que los porcentajes pueden superar el 100%.

Comentarios  a la Pregunta 3.

Los intereses son equiparables. No solo queremos saber la parte horizontal (administración electrónica) sino también el procedimiento que construye funciones específicas con documentos firmas y expedientes electrónicos.

Pregunta 4

4. Me interesa aprender sobre: – Contratación Electrónica

Nª. Resp.

%

Publicación, Ofertas, Adjudicación, Contrato, Orden, Pedido, Factura (electrónicas)

30

97%

Subasta, Sistemas Dinámicos, Acuerdos Marco, Catálogos

23

74%

Otros

3

10%

Los usuarios pueden seleccionar más de una casilla de verificación, por lo que los porcentajes pueden superar el 100%.

Comentarios  a la Pregunta 4.

En este caso, alrededor del conocimiento más específico de la contratación, las personas que han respondido se han inclinado más hacia los conocimientos de los procedimientos habituales. Y han dejado los conocimientos sobre procedimientos  electrónicos  puros un  poco por detrás de los procedimientos clásicos.

Pregunta 5

5. Me interesa saber qué Herramientas y Servicios hay para las funciones fundamentales de:

Nª. Resp.

%

Archivo Electrónico del expediente completo de contratación

25

81%

Relación Electrónica con los proveedores

20

65%

Tramitación Electrónica de los trámites y documentos

29

94%

Explotación Electrónica de los datos de contratación pública

18

58%

Otros

1

3%

Los usuarios pueden seleccionar más de una casilla de verificación, por lo que los porcentajes pueden superar el 100%.

Comentarios  a la Pregunta 5.

En este caso, se observa una leve tendencias sobre la tramitación y el archivo (las funciones del backoffice claras) sobre la relación con el mercado (publicación y licitación electrónica fundamentalmente)  y la explotación de datos (el músculo analítico sobre los datos de la contratación pública).

Pregunta 6

6. Me interesa saber sobre los pasos iniciales para la llevar a cabo la transición

Nª. Resp.

%

Necesidades de la contratación pública electrónica

19

61%

Objetivos de la contratación pública electrónica

14

45%

Estrategias para la transición

21

68%

Planes, programas y proyectos

19

61%

Productos y Servicios

16

52%

Métricas y Cuadros de Mando

6

19%

Mapa mental con la visión general de la transición

12

39%

Otros

0

0%

Los usuarios pueden seleccionar más de una casilla de verificación, por lo que los porcentajes pueden superar el 100%.

 

 

 

Comentarios  a la Pregunta 6.

Estas respuestas me han sorprendido. Mi opinión es la estrategia es muy importante pero no percibía que esa importancia era compartida por las personas que mueven  la contratación. Creo que en este punto podemos dar una muy buena respuesta al auditorio.

Pregunta 7

7. Me interesa profundizar sobre la Profesionalización de la función de compras en el sector público

Nª. Resp.

%

Aspectos Políticos de la función de compras

3

11%

Aspectos Organizativos

14

50%

Aspectos Jurídicos

24

86%

Aspectos Económicos

11

39%

Aspectos Tecnológicos

10

36%

Otros

0

0%

Los usuarios pueden seleccionar más de una casilla de verificación, por lo que los porcentajes pueden superar el 100%.

Comentarios  a la Pregunta 7.

Estas respuestas no me han sorprendido. Hay un claro dominio del auditorio jurídico en la comunidad. Creo que tenemos que abordar el necesario maridaje entre aspectos jurídicos, aspectos, organizativos y aspectos tecnológicos. En esta combinación está la clave. Creo.

Pregunta 8

8. Los seminarios en internet deberían de tener una periodicidad:

Nª. Resp.

%

Quincenal

6

21%

Mensual

16

55%

Cada dos meses

6

21%

Trimestral

2

7%

Otros

0

0%

Los usuarios pueden seleccionar más de una casilla de verificación, por lo que los porcentajes pueden superar el 100%.

 

 

 

Comentarios  a la Pregunta 8.

Gana claramente la periodicidad mensual. Algo así como los primeros miércoles de mes por la tarde.

Pregunta 9

9. Los seminarios en internet deberían de tener una duración de

Nª. Resp.

%

30 minutos

9

30%

45 minutos

11

37%

60 minutos

11

37%

Other

0

0%

Los usuarios pueden seleccionar más de una casilla de verificación, por lo que los porcentajes pueden superar el 100%.

 

 

 

Comentarios  a la Pregunta 9.

Han quedado empatados los resultados en cuanto a duración entre la de 45 minutos y la de 60 minutos. Trataremos de  hacer seminarios de 45 minutos y que las preguntas y dudas puedan soportarse hasta los 60 minutos. Esto se puede ir cambiando sobre la marcha, y también en función del tema que se trate en cada seminario.

Pregunta 10

Había una última pregunta en el cuestionario sobre si se echaba algún tema en falta que fuera relevante, y no se han obtenido respuestas que determinen ningún tema en especial.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.