Hoy Andrea DiMaio, vicepresidente y analista de Gartner Research, del que ya hemos comentado algunas entradas de su blog, hace una reflexión bastante descarnada sobre el Plan de Acción 2011-2015 que se publicó ayer.
Quiero en esta entrada reflexionar con vosotros sobre sus comentarios. Os traduzco a continuación la parte que más me ha interesado(es una traducción libre la pongo en itálica y negrita) y os dejo mis reflexiones en azul.
Antes de pasar a los comentarios, DiMaio recuerda «que la Comisión Europea no puede legislar sobre temas que están bajo la responsabilidad exclusiva de los Estados Miembros». Esta es una crítica muy recurrente a la Comisión Europea que marca objetivos (deseos) que los Estados miembros tienen que ejecutar con planes que no siempre consiguen los objetivos (falta de medios, otras prioridades…). Recordad que el libro verde de contratación pública electrónica que estamos comentado ya anticipa que algunas acciones en este asunto se podrían haber llevado a cabo introduciendo obligatoriedad (como han hecho Portugal o Francia), pero que al no hacerlo así, no se han conseguido los resultados que se esperaban (Declaración de Manchester – al menos el 50 % de la contratación pública en formato electrónico en 2010) y solo se ha llegado a un 5 %.
DiMaio comenta:
“Hay espacio para los pilotos a gran escala sobre la directiva de servicios, la identidad digital y la contratación pública electrónica – cuyo papel se ve confirmado por el plan de acción -, así como para la participación, la nube, la medición, tecnologías verdes, y otros temas que siempre han sido destacados por los proyectos y acciones de la Unión europea sobre estos temas desde hace varios años”
“Entonces, ¿qué me estoy perdiendo? Bueno, si nos fijamos en los problemas a los que se enfrenta Europa, se pueden resumir en una palabra: la sostenibilidad. Y no estoy hablando de la sostenibilidad del medio ambiente, aunque esto es un componente importante. Me refiero a la capacidad de la UE para sostener su propia existencia y de varios Estados miembros a seguir siendo financieramente viable y generar un crecimiento en lugar de generar más deuda.”
«Por supuesto, estas son cuestiones sistémicas, y van mucho más allá del gobierno electrónico: que exigen cambios en las políticas y estímulos en múltiples áreas. Sin embargo lo que me parece notable por su ausencia, en el discurso de apertura de la comisaria europea, es el reconocimiento de que el contexto ha cambiado drásticamente. Es cierto que ya el año pasado en Malmo, la UE y la continuación de la Presidencia sueca deberían haber puesto la sostenibilidad en el centro de la conferencia, pero no lo hicieron.Ahora, un año más tarde, estamos hablando de escenarios que habrían sido impensables tan sólo un par de años atrás: un destino incierto para la moneda única, un número creciente de Estados miembros que corren el riesgo de quiebra financiera, disturbios civiles en países tan diferentes como Grecia y el Reino Unido como reacción a las medidas de reducción de la deuda».
«A pesar de un programa razonable y un gran aumento del seguimiento de los delegados, el gran ausente en esta conferencia es la realidad. Los debates de la administración electrónica o gobierno 2.0 parece que se desarrollan en una burbuja, como si hoy la vida fuera la misma que hace diez años o más. Estoy seguro de que la realidad se mete en algunas de las sesiones, pero lo que Europa necesita ahora es que sus muchos expertos de administración electrónica y los agentes preparados para subirse las mangas, contribuyan conjuntamente a la solución de problemas mucho más grandes y urgentes que tener un régimen único de identidad o ventanillas únicas más agradables o una declaración de gobierno abierto o una declaración de de gobierno abierto crowdsourced y políticamente correcta».
En mi opinión, creo que el mercado único electrónico panueropeo e interoperable de contratación pública es una PRIORIDAD. Mejorar la eficiencia y la eficacia en el 20 % del PIB puede ser una palanca que ayude a mejorar la productividad y la competitividad del tejido productivo europeo. Empezando de forma regional y nacional pero con unos estándares que impidann la segmenteación del mercado. Y creo que el Plan de Acción y el Libro Verde apuntan a esa línea. El problema es la velocidad. O mejor dicho, el problema es saber si después de años de ritmo lento, estamos en condiciones de generar esta TRASFORMACIÓN, y si necesitamos ir más deprisa. Yo creo que sí.
Hemos comentado ya que esta TRASFORMACIÓN a la contratación pública electrónica no es un reto teconológico es un reto apatativo, es una trasformación social, y por tanto irá más despacio que las trasformaciones técnicas y requerirá más formación y capacitación porque los equilibrios de poder establecidos generan barreras muy difíciles de salvar, a no ser que sea con la comunicación clara y firme de que esta TRASFORMACIÓN es absolutamente necesaria.
«Es el momento de lanzamiento de acciones para luchar contra los problemas graves. Un gobierno abierto es un medio para hacerlo, pero al final debe quedar claro para todos los cuerpos: Se trata de la supervivencia propia de Europa».
Estoy de acuerdo, porque no hay empresas de éxito en sociedades fracasadas y además porque para mantener el estado actual de bienestar en Europa se precisa una economía real que genere riqueza. Y la contratación pública electrónica puede ayudar a realizar este espacio económico altamente productivo y competitivo.
Como se puede hacer que la contratación pública electrónica sea una realidad y conseguir el MERCADO ÚNICO ELECTRÓNICO INTEROPERABLE PANEUROPEO DE CONTRATACIÓN PÚBLICA. Esta es mi reflexión de cómo podría hacerse:
Generar una conferencia intergubernamental de todos los estados miembros con las siguientes tareas:
- Identificar claramente la necesidad (con métricas) y asignando responsables, capaces de tomar decisiones para cubrir estas necesidades.
- Proporcionar una visión clara y precisa de lo que se quiere conseguir y sus metas parciales. No puede conseguirse todo de golpe, pero hay que marcar metas claras y precisas y con plazos breves.
- Diseñar una planificación realista por los estados miembros, con la realización de un seguimiento trimestral y la publicación de los objteivos parciales de cada estado.
- Dotar de medios suficientes (ni más ni menos) a los agentes responsables encargados de la trasformación.
- Confeccionar un plan de formación y capacitación en la red.
- Generar una red formal (utilizando las redes sociales) que permita compartir experiencias y conocimiento alrededor de todos los proyectos, para compartir errores fracasos éxitos, dudas, …y fomentar la comunicación multidireccional entre todos los interesados.
Sigo pensando, como decía ayer, que con el Plan de Acción 2011-2015 estamos más cerca de conseguir resultados aunque sólo sea porque ya hay un montón de personas en los niveles de decisión que son conscientes de que hay que pasar a la acción en el tema de contratación pública electrónica. Hay estándares (CEN BII) cuya madurez es casi suficiente (les falta un hervor) para ser utilizados en un proyecto piloto a gran escala (PEPPOL). Hay países que ya están empezando a dar los primeros pasos en la dirección correcta (Aquí está el peligro de que la dirección correcta no sea la misma para todos). Esto no es poco. Sé que no es suficiente, que el ritmo no es el adecuado. Todo depende de cuán perentoria es la necesidad. En cualquier caso sigo creyendo que ES NECESARIO.
Si te interesan estos temas únete a la red formal de contratación pública electrónica
- ·blog de compras pública eficaces
- ·blog de contratación pública electrónica.
- ·Wiki de contratación pública
- ·Comunidad de prácticas de contratación pública
- ·Grupo en linkedin
- ·Grupo en Facebook
- ·Usuario en Twitter (@econtratacion).
Te esperamos (necesitamos)