En un estudio publicado por la Comisión Europea se detalla el estado actual (2010) en lo que respecta al acceso de las PYMES a los contratos públicos.
El estudio va desgranando todas las situaciones a través de datos estadísticos y ejemplos de prácticas reales.
A continuación expongo algunos datos interesantes del estudio (hay un resumen ejecutivo del mismo) que he considerado que refuerzan la idea de que la vía óptima (desde mi punto de vista, probablemente la única), para conseguir el acceso de las PYMES a la contratación pública es la generalización de la contratación pública electrónica y la generación de un mercado único paneuropeo interoperable y asequible. En línea con lo que está proponiendo la Comisión Europea en este ámbito.
Pero antes de exponer los datos es bueno que conozcamos los principios que se establecieron en la “Small Business Act” de 2008 por parte de la Comisión Europea, para revitalizar a las PYMES y entre otras cosas para tratar de garantizar y facilitar el acceso de estas a la contratación pública. La “small Business act” gira en torno a tres áreas fundamentales:
- Garantizar el acceso a la financiación.
- Plenas ventajas del mercado único
- Regulación inteligente
Y consta de los siguientes 10 principios.
- Establecer un marco en el que los empresarios y las empresas familiares puedan prosperar y en el que se recompense el espíritu empresarial
- Garantizar que los empresarios honestos que hayan hecho frente a una quiebra tengan rápidamente una segunda oportunidad
- Elaborar normas conforme al principio de «pensar primero a pequeña escala»
- Hacer a las administraciones públicas permeables a las necesidades de las PYME
- Adaptar los instrumentos de los poderes públicos a las necesidades de la PYME: facilitar la participación de las PYME en la contratación pública y utilizar mejor las posibilidades de ayuda estatal ofrecidas a las PYME
- Facilitar el acceso de las PYME a la financiación y desarrollar un marco jurídico y empresarial que propicie la puntualidad de los pagos en las transacciones comerciales
- Ayudar a las PYME a beneficiarse más de las oportunidades que ofrece el mercado único
- Promover la actualización de las cualificaciones en las PYME y toda forma de innovación
- Permitir que las PYME conviertan los desafíos medioambientales en oportunidades
- Animar y ayudar a las PYME a beneficiarse del crecimiento de los mercados
Recientemente se ha realizado una revisión de esta “small Business act” en la que se recogen ciertos avances pero se constata que aún queda bastante margen de mejora.
VOLVIENDO AL ESTUDIO DEL INICIO ESTOS SON LOS DATOS QUE QUIERO RESALTAR:
Los datos en cuanto a la parte de la contratación pública que consiguen las PYMES aparece en el siguiente cuadro. Sigue habiendo un desfase en cuanto al aporte de las PYMES a los presupuestos. ¿Esto quiere decir que sigue habiendo una trasvase financiero de las pequeñas y medianas empresas (pago de impuestos) a las grandes empresas a través de la contratación pública?
Las principales barreras para las PYMES en el acceso a la contratación pública
- Énfasis en el precio
- Pagos con plazos muy largos.
- Retrasos en los pagos
- Incapacidad de interrogar sobre la petición de ofertas.
- Cargas administrativas
- Falta de claridad
- Opciones limitadas de interacción
- Insuficiente tiempo de preparación de oferta
- Criterios financieros desproporcionados.
- Falta de información sobre las oportunidades
- Criterios técnicos desproporcionados.
- Valor de los contratos muy grandes
- No se permite la conformidad con los criterios a través de uniones
Las medidas clave para ayudar a las PYME en la contratación pública
- Dialogo con la autoridad contratante
- Menos burocracia
- Documentos acreditativos solo en caso de adjudicación
- Capacidad de enviar ofertas electrónicas
- Mas información sobre los concursos
- Uso de la pre-selección y listas cortas
- Más tiempo para enviar las ofertas
- Contratos más pequeños o uso de lotes
- Uso de acuerdos marcos
Y estas son las recomendaciones finales que hace el estudio agrupadas en cinco áreas de actuación.
1- Pasos para eliminar los obstáculos a las PYME:
- La simplificación de los procedimientos de licitación y reducir la carga administrativa
- ampliar la cantidad y mejorar la calidad de la información sobre la contratación pública disponible para los oferentes y compradores potenciales, utilizando diversos canales de comunicación (con un énfasis reciente en los medios electrónicos)
- Fortalecimiento del diálogo entre las PYME y los compradores
- Fomentar el uso de los acuerdos marco de su uso por los compradores
- Medidas que ayuden a superar la capacidad técnica y financiera limitada capacidad de las PYME
- Los compradores deben pagar siempre los proveedores en el tiempo, y – si es posible – reducir el contractuales condiciones de pago voluntariamente por debajo de los plazos obligatorios
2- Pasos en el ámbito de la contratación electrónica:
- Se debe impulsar la promoción y la adopción de herramientas de contratación electrónica, con el apoyo de una política clara y antecedentes legislativos, haciendo explícito el objetivo de permitir el acceso de las PYME a los contratos públicos y a los medios necesarios para ello, y lograr la aceptación de los compradores públicos a través de asegurar el ahorro de costes y tiempo.
- La formación adecuada de los usuarios tanto en el sector público y entre los proveedores
- El uso de plataformas de contratación pública centralizada, para evitar la confusión derivada de varias fuentes de información o de los distintos procedimientos de licitación electrónica y plantillas
- La UE debería ser más activa en la normalización y el intercambio de mejores prácticas en contratación electrónica.
3- Medidas para promover la innovación en la contratación pública y la adquisición de innovación:
- Los Estados miembros deben explotar mejor las posibilidades de la contratación pública para impulsar la innovación en Europa, a través de la introducción de ciertos elementos que pueden fomentar la innovación y permitir el desarrollo de las PYME innovadoras
- La adopción de la contratación pública ecológica debe ser reforzada.
- La introducción de la contratación pre-comercial (PCP) para promover la innovación debe ser considerada por los Estados miembros.
4- Medidas para fomentar el intercambio de experiencias:
- La Comisión podría reforzar sus esfuerzos para promover los nuevos hallazgos y buenas prácticas en cómo crear condiciones de competencia equitativas para las PYME en la contratación pública entre los de alto nivel políticas de los Estados miembros
- Las actividades de cooperación y redes a nivel de expertos, bajo la tutela de la UE, debe ser continuo
- La adopción de la contratación pública ecológica debe ser reforzada.
- La introducción de la contratación pre-comercial (PCP) para promover la innovación debe ser considerada por los Estados miembros.
5- Medidas para mejorar la base de información:
- Los compradores deben exigir que se comuniquen los anuncios de adjudicación, debidamente cumplimentados, en todos las ofertas por encima del umbral (que se publicará en el TED)
- Debería considerarse la introducción de un marcador de PYME (desglosados en las categorías de microempresas, pequeñas y medianas empresas) en los anuncios de adjudicación de contratos en SIMAP.
Aun sabiendo y reconociendo que del formato electrónico no es la panacea, y que también tiene sus problemas ¿Vosotros pensáis que hay alguna otra opción para el acceso de las PYMES a la contratación pública que no sea la trasformación al formato electrónico de forma generalizada e interoperable de este importante servicio de retorno de las sociedades modernas que es la contratación pública?
Si te interesan estos temas únete a la red formal de contratación pública electrónica
- blog de compras pública eficaces
- blog de contratación pública electrónica.
- Wiki de contratación pública
- Comunidad de prácticas de contratación pública
- Grupo en linkedin
- Grupo en Facebook
- Usuario en Twitter (@econtratacion).
Te esperamos (necesitamos)