Hoy, leyendo la entrada de Xavier Marcet, en su blog sobre la reinvención del sector público, me ha vuelto a producir sentimientos encontrados (entusiasmo y cansancio) alrededor del tema de este blog: la trasformación de la contratación pública al formato electrónico.
Aunque coincido plenamente con todos los puntos que relaciona en su entrada, dividida en dos mapas: situación y propuestas, destaco y comento las siguientes.
Situación:
2. No tenemos unas administraciones malas, comparativamente, pero sí muy mejorables: desconectadas entre ellas, todavía poco orientadas a usuario y con pocas áreas muy eficientes (como hacienda). Incapaces de cumplir sus propias leyes (como la de acceso electrónico).
Creo que la ley de acceso electrónico es una vía clara de trasformación. Todos sabemos que no es fácil y probablemente también sabemos que no hay otra opción. La cuestión ya no radica en determinar el por qué ni el qué, solo se trata de ponernos a trabajar en el cómo. Con inteligencia y una estrategia que permita conseguir beneficios que afiancen la trasformación y la doten de sentido.
4. La innovación en serio es, hoy, inviable en la administración. No se admite el riesgo. Sin poder equivocarse no pasamos de mejoras esporádicas pero no tenemos a la innovación como palanca de productividad, como base para generar mucho más valor al ciudadano y las empresas, como base de una nueva etapa de externalidades positivas, impresionables. La pinza partidistico – mediática impide aprender de los fracasos responsables, que es la base de la innovación.
Esta innovación en la contratación pública tiene resultados en la sociedad. Hay que conseguirla con perseverancia y sabiendo que todo lo que tiene valor conlleva esfuerzo. Pero hay que conseguirlo.
Propuestas:
3. Sistematizar la innovación. Superar la epidemia de pruebas piloto descoordinadas para tomarse en serio ser una organización que innova sistemáticamente y estratégica.
La contratación pública electrónica necesita una coordinación o visión compartida que permita que cada administración pública con iniciativas, tenga asegurada su inversión en base a los estándares y la interoperabilidad, y pueda fomentar en su área de influencia (el tejido productivo de sus proveedores) la capacidad de abrir mercados en base a la licitación electrónica.
¿Qué puntos de la entrada de Xavier Marcet destacaríais como fundamentales para la implantación de la contratación pública electrónica de forma generalizada en España? ¿Qué creéis que estamos necesitando?
Si te interesan estos temas únete a la red formal de contratación pública electrónica
- blog de compras pública eficaces
- blog de contratación pública electrónica.
- Wiki de contratación pública
- Comunidad de prácticas de contratación pública
- Grupo en linkedin
- Grupo en Facebook
- Usuario en Twitter (@econtratacion).
Te esperamos (necesitamos)