En los momentos previos de preparar la charla, siempre me asaltan dudas acerca de si lo que vas a decir tiene sentido y utilidad para los que te van a escuchar. En este caso, la audiencia eran mayoritariamente empresas, y el mensaje era para ellos.
Pero, preparando la presentación, volvió a surgir con fuerza la idea de que el comercio es una relación ganar-ganar. Es una negociación y por tanto ambas partes deben resultar beneficiadas. Eso es el comercio, una relación que beneficia a todas las partes involucradas.
La contratación pública es comercio y debe beneficiar a todas la partes involucradas. Por tanto los «por qués», los «qués » y los «cómos» tienen que tener sentido para ambas partes. Y cuando se plantea la trasformación al formato electrónico de la contratación pública, las necesidades que se pretenden satisfacer, deben satisfacerse aportando valor para ambas partes, porque de lo contrario la relación dejará de ser ganar-ganar.
Un repaso, en síntesis, de los por qués los qués y los cómos puede ser el siguiente:
- Por qués:
- Necesidad pública general: La Unión Europea necesita un mercado único y el de la contratación pública puede aportar la masa crítica necesaria (20 % PIB)
- Necesidad publica individual: cada organismo público necesita ser más eficiente en el uso de su presupuesto (concurrencia y gestión)
- Las empresas necesitan poder acceder a estos mercados públicos de forma interoperable y asequible,
Todas estas necesidades requieren el uso del formato electrónico, a las administraciones para conseguir concurrencia y gestión óptima y a las empresas para conseguir ampliación de mercados que de otra forma aparecerían como inaccesibles, trasparencia e igualdad de trato, que les motive para esforzarse en presentar ofertas, y les permita ser competitivos y aumentar su productividad.
- Qués:
- Interoperablidad:
- Se puede conseguir a través de los estándares que se están elaborando(CEN BII) , pero se requiere también de una interoperabilidad legal, basada en la simplificación del procedimiento.
- Grandes Pilotos en marcha: PEPPOL. Estos pilotos tienen que demostrar y dejar limpio el camino para que las empresas y las administraciones puedan utilizar los elementos necesarios de interoperabilidad sin complejidades añadidas.
- Es un problema técnico: difícil pero conocido. Esto quiere decir que los expertos son capaces de producir soluciones eficientes que aplicadas en el contexto adecuado solucionan el problema de la interoperablidad.
- Generalización
- Se necesita para conseguir los objetivos propuestos. Sin generalización en administración y empresas no se consiguen los beneficios esperados.
- Requiere una trasformación en cada organismo, administración y empresa que tenga en cuenta todos los factores: personas, procedimientos, estructuras, tecnología.
- Es un reto adaptativo. Difícil y desconocido. El hecho de cómo realizar la trasformación no es un acto sencillo, ni puede resolverse con el ordeno y mando. Tiene que ser via convencimiento, compromiso y demostración palpable de beneficios para ambas partes.
- Interoperablidad:
- Cómos:
- Administraciones: ARTE en contratación pública
- Archivo del expediente
- Relación con el mercado
- Tramitación del expediente
- Explotación de los datos de compras
- Empresas: ARTE en contratación pública
- Acceso a los concursos públicos
- Red pública de contratación
- Transacciones electrónicas
- E-Identificación para intercambiar valor
- Administraciones: ARTE en contratación pública
Los cómos siempre atraen de forma absorbente nuestra atención. Nos atraen los retos técnicos de cómo se pueden solucionar determinados problemas pero tal y como dijo Albert Einstein: “si me diesen 20 horas para resolver un problema, dedicaría 19 de ellas a su definición ”. A la hora de definir el problema de la contratación pública electrónica hay que emplear tiempo y energías en definir el problema desde todos los ángulos posibles para que todos los agentes empujen en la misma dirección. Las administraciones y las empresas tienen que entenderse en este mercado único de contratación pública, para que los cómos de ambas partes coincidan y se produzcan los beneficios esperados.
¿Qué «por qués» pensáis vosotros que son los más atractivos en estos momentos de crisis para las empresas y para las administraciones ?:
- concurrencia,
- trasparencia,
- igualdad de trato,
- mejora del tejido productivo,
- eficiencia,
- eficacia,
- Otros…
Si te interesan estos temas únete a la red formal de contratación pública electrónica
- blog de compras pública eficaces
- blog de contratación pública electrónica.
- Wiki de contratación pública
- Comunidad de prácticas de contratación pública
- Grupo en linkedin
- Grupo en Facebook
- Usuario en Twitter (@econtratacion).
Te esperamos (necesitamos)