El Comité Económico y Social responde a las preguntas del libro verde sobre contratación pública electrónica.

En estas líneas quiero resumir lo que en mi opinión es más relevante de las respuestas que el Comité Económico y Social Europeo (en adelante CESE) ha dado a las preguntas planteadas en el Libro verde de la Comisión Europea sobre la generalización del recurso a la contratación pública electrónica.

El documento tal y como se ha publicado en el Diario Oficial de la Unión europea, lo podéis descargar en este enlace.  En tinta azul os paso mis reflexiones al inicio del resumen y algunas más en el propio resumen.

Aclaraciones previas.

Lo hemos comentado en este blog con anterioridad cuando hablamos de las funciones principales de la contratación pública con el acrónimo ARTE (Archivo, Relación, Tramitación y Explotación) . Las instituciones europeas se centran en la parte de relación electrónica con el mercado porque es la función necesaria para conseguir el mercado único. Ese es su objetivo fundamental. Sin embargo las administraciones públicas tienen que tener en cuenta el resto de las funciones: archivo electrónico, tramitación electrónica y explotación electrónica. En mi opinión, no es posible generar una trasformación a la contratación pública electrónica con éxito atendiendo sólo a una de las funciones que integran este servicio público.

Por tanto todo lo que discute  el CESE es alrededor de cómo generar una relación electrónica entre las administraciones y el mercado (los proveedores) que habilite un mercado único paneuropeo, interoperable, y asequible de contratación pública. Y no comenta, presumiblemente porque no está dentro de su ámbito de actuación, el resto de los aspectos funcionales que hay que tener en cuenta, y cuya trasformación al formato electrónico son, al igual que la relación electrónica, de vital importancia para conseguir los objetivos globales marcados.

Mi conclusión final es que el CESE apunta claramente en una dirección:

–          No hay opción de conseguir los beneficios propuestos (mercado único de la contratación pública en Europa) si no se realiza adecuadamente  (plazos y presupuestos) su trasformación al formato electrónico, y la consiguiente capacitación de los agentes (administraciones y empresas) para manejar este formato con sus retos específicos, junto con sus características especiales y diferentes del formato papel.

Y esta dirección debería tener en cuenta los siguientes aspectos del problema:

–          Para realizar esta trasformación, el elemento habilitador son las TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN, pero no hay que olvidar el resto de elementos: personas, procesos y estructuras. Estas tecnologías de la información ya han demostrado ser capaces de lo mejor y de lo peor. Todo depende que cómo se gobiernan estas tecnologías para que ofrezcan al negocio los beneficios esperados en función de las inversiones realizadas. El rol político y de alta dirección administrativa deben asumir las responsabilidades inherentes a su cargo y gobernar las TI para que permitan obtener los beneficios en consonancia con las inversiones.

–          No podemos pensar ilusamente que el proceso que gestiona el 20 % del PIB Europeo va a generar esta ingente trasformación que representa el formato electrónico en la contratación pública sin una dirección, evaluación y monitorización (gobierno) adecuados.

 1. Conclusiones y recomendaciones

  • Se precisa un marco intereuropeo para la contratación pública electrónica, es fundamental para  el mercado interior, dada la importancia de la contratación pública en el PIB de todos los Estados miembros;
  • La contratación pública electrónica  reduce costes;  agiliza el proceso, aporta más transparencia, y acerca más la sociedad de la información.
  • El marco de la contratación pública electrónica no puede estar separada de la revisión del marco legal de la contratación pública.
  • Hay ejemplos de mejores prácticas:  Portugal que ha utilizado la obligatoriedad del formato electrónico en la relación electrónica entre administración y proveedores.
  • Que la Comisión Europea,  asuma un liderazgo fuerte y efectivo  con vistas a lograr un marco de la contratación pública electrónica integrado, interoperable y normalizado respecto de las empresas y la tecnología en todos los Estados miembros.
  • Se precisa un mecanismo de seguimiento de la aplicación de los planes
  • la Comisión Europea, a buscar soluciones innovadoras para superar los problemas que plantean los procedimientos de las empresas y el idioma.
  • La Comisión, además, debe asumir un papel de líder (predicar con el ejemplo)
  • La contratación pública electrónica sirve como vehículo para fomentar el comercio paneuropeo en el mercado interior tanto para las pequeñas y medianas empresas (pymes) como para las microempresas.
  • Que todas las convocatorias de contratación pública en los Estados miembros –tanto por encima como por debajo del umbral se publiquen en el portal de la entidad adjudicadora nacional;
  • Que las pymes reciban asistencia mediante iniciativas directas para la creación de capacidades,
  • Que la arquitectura de la contratación pública electrónica sea interoperable y esté basada en normas abiertas y en programas de fuente abierta.

2. Respuestas a las preguntas del libro verde sobre generalización del recurso de la contratación pública electrónica

Pregunta 1.

La contratación pública resulta controvertida a veces y el resultado son acusaciones de corrupción y prevaricación. Si bien la falta de voluntad política puede ser uno de los motivos, con toda probabilidad existen también otros factores subyacentes, como los niveles de uso informático en los distintos Estados miembros y la complejidad a la que deben hacer frente determinados sectores a la hora de llevar a la práctica la contratación pública electrónica.

No se deben imponer en el formato electrónico unos requisitos técnicos más onerosos que no estaban presentes en el proceso tradicional.

La estrategia actual de la Comisión permite a los Estados miembros crear su propia y exclusiva plataforma de TIC para la contratación pública electrónica.

Los Estados miembros deberían guiarse por unas directrices y normas al respecto elaboradas por el grupo de trabajo de la Comisión Europea sobre interoperabilidad. (normas CEN BII y experiencias de su utilización en el proyecto PEPPOL)

Una red de contratación pública electrónica exige un enfoque normalizado en lo relativo a la arquitectura de las TIC  y en lo relativo a los procesos empresariales .

Una transición de varias velocidades a la contratación pública electrónica ha dado como resultado la multiplicidad de enfoques a escala regional y local en los Estados miembros.

Si se considera objetivo estratégico la puesta en marcha de la contratación pública electrónica a nivel nacional y transfronterizo, el CESE recomienda a la Comisión Europea dar más prioridad a esa puesta en marcha y contar con el respaldo de un mecanismo de supervisión más sólido y efectivo, basado en medidas preventivas y correctivas, igual que ocurre en otros ámbitos políticos de la administración electrónica.

Pregunta 2.

El CESE reconoce los siguientes retos:

Sobre el liderazgo político y administrativo para la implantación de la contratación pública electrónica, el CESE lo considera una dificultad específica.

El CESE añade que en una iniciativa estratégica de estas características la Comisión Europea debería haber encabezado la contratación pública electrónica mediante la creación de una plataforma al respecto para todas las direcciones y agencias de la Comisión al llegar a su término el Plan de Acción sobre contratación pública electrónica.

Hacia un entorno técnico interoperable. También hay que conseguir la interoperabilidad legal que es un elemento que no está conseguido.

Pregunta 3.

El CESE está de acuerdo en que debe incentivarse a la administración pública nacional y las entidades adjudicadoras para que introduzcan un marco para la contratación pública electrónica.

no debería mantenerse la estrategia de varias velocidades

La utilización innecesaria de tecnologías complejas, como PKI. De acuerdo en la parte de identificación y Acceso pero no en la parte de confidencialidad. Hay que conseguir que la confidencialidad pueda obtenerse con total garantía por parte de los proveedores. Sin ello no habrá confianza real en el sistema de contratación pública.  

Las pymes son el eje empresarial de la empresa de la UE.

garantizar el acceso a una tecnología que podría facilitarse a través de nodos tecnológicos facilitados por las autoridades competentes responsables de la política empresarial o por órganos constituidos que representen a las pymes;

— acometer iniciativas para crear conocimiento y capacidad dirigidas a las pymes,

utilizar la contratación pública electrónica y la formación en capacidades,

Pregunta 4.

Las entidades adjudicadoras son entidades gubernamentales y están sometidas a la política del gobierno. Estados miembros empleen estrategias para la puesta en marcha de la contratación pública electrónica

La cuestión es si la contratación pública electrónica debería ser el único canal para participar en la contratación pública.

Pregunta 5.

El CESE está a favor de un instrumento de contratación pública, como la subasta electrónica, que por su propia naturaleza exige un marco de contratación pública electrónica, sujeto, no obstante, a la creación de un marco de asistencia a las pymes,

El CESE recalca el peligro de la brecha digital, pues creará competencia desleal, ya que las pymes estarán en desventaja a la hora de participar en la contratación pública a causa de una barrera tecnológica.

Pregunta 6.

El CESE cree que la contratación pública debe canalizarse fundamentalmente a través de la contratación pública electrónica,

si las pymes y las ONG tienen capacidad para operar en un entorno B2G.

Pregunta 7.

Las barreras innecesarias y desproporcionadas a la participación transfronteriza por lo que se refiere a la contratación pública electrónica surgirán principalmente de los retos siguientes:

mecanismo de autenticación,

procesos empresariales,

idioma,

disposición a abrir los mercados locales a la competencia.

El CESE sugiere que la Comisión Europea diseñe y apruebe un plan de acción concertado y completado mediante la puesta en práctica de un sistema de seguimiento para garantizar que se salvan dichos obstáculos.

Pregunta 8.

 la participación en el comercio transfronterizo mediante la contratación pública por debajo de los umbrales por parte de las pymes y las microempresas reforzará el Mercado Único.

Pregunta 9.

El CESE cree que el marco legislativo para la contratación pública electrónica es exhaustivo. El fracaso surge de la falta de voluntad de aplicarlo.

Pregunta 10.

Demasiado a menudo las soluciones están guiadas por la arquitectura técnica, no por los procesos empresariales..

el CESE propone que el trabajo en este sentido se base en el Expediente Virtual de la Empresa que está realizando la Contratación Pública Paneuropea en Línea (PEPPOL, Pan-European Public Procurement Online).

Pregunta 11.

Una posible solución podría ser que la Comisión desarrollara una herramienta para la traducción de contrataciones en línea específicamente diseñada y adaptada al lenguaje técnico de los documentos de las licitaciones, es decir, prestando especial atención a cómo traducir correctamente palabras técnicas como «podría», «obligatorio», etc., sin matices que pudieran dar lugar a malas interpretaciones.

Pregunta 12.

El CESE recomienda que la Comisión influya en los Estados miembros para que construyan marcos de contratación pública electrónica basados en normas abiertas.

El CESE recomienda a la Comisión animar a los Estados miembros a utilizar la solución abierta e-Prior que la Comisión ha puesto a disposición como componentes de fuente abierta y gratuita para la integración de cualquier solución para la contratación pública electrónica que esté en fase de diseño.

Pregunta 13.

El CESE recomienda que la Comisión fomente e incremente la provisión de soluciones de fuente abierta para la integración en sistemas de contratación pública electrónica existentes o en desarrollo.

Pregunta 14.

El CESE está de acuerdo en que la Comisión Europea debería seguir desarrollando su serie de aplicaciones, como las soluciones de e-Prior y ponerlas a disposición de los Estados miembros para que las usen.

Pregunta 15.

Como se ha señalado, la Comisión Europea y los Estados miembros deben acometer iniciativas para la creación de capacidades que ayuden a las pymes a prepararse para el comercio electrónico B2G. El problema del idioma es un obstáculo que las pymes tendrán muchas más dificultades en superar si quieren participar en la contratación pública electrónica dentro de la UE.

Si te interesan estos temas únete a la red formal de contratación pública electrónica

Te esperamos (necesitamos)

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.