La quinta disciplina en la contratación pública electrónica.

Repasando el libro de “La quinta disciplina” de Peter  Senge que hace  Jose Monzó Marco en su blog Pensamiento Sistémico,  me ha hecho pensar sobre  si la trasformación a la contratación pública cuenta en la actualidad con la presencia de todos los elementos que se requieren  para llevar a cabo dicha trasformación.

La esencia del libro de Peter Senge, es que las organizaciones para innovar no basta con descubrir o inventar, es necesario generalizar (el libro verde para la generalización del recurso electrónico en  la contratación pública es una muestra), y que ese proceso de generalización requiere una conjunción de elementos que permita que invenciones aisladas puedan converger en un movimiento de innovación y adopción de nuevas formas y procedimientos, en este caso en la contratación pública.

Pero además Peter Senge habla de la quinta disciplina como el elemento que es capaz de aglutinar todas las disciplinas individuales en una  organización para poder llevar adelante el éxito en las organizaciones.  Aunque las disciplinas son para su aplicación personal y posteriormente realizar su asimilación a las organizaciones,  quiero realizar aquí la reflexión sobre estas disciplinas aplicadas a la trasformación a la contratación pública electrónica.

–         Pensamiento sistémico: capacidad de pensar en el espacio del problema en su conjunto. Recordad el ARTE de la contratación pública (Archivo, Relación, Tramitación y Explotación.

–         Dominio Personal:  Capacidad de analizar y sintetizar la realidad, como es y no como nos interesa, para alcanzar los objetivos de la organización, y los nuestros subordinados a estos.

–         Modelos Mentales:  Huir de los prototipos heredados y las concepciones y supuestos previos arraigados. Las inferencias hay que manejarlas con sumo cuidado. Todo aquello que pueda verificarse debe verificarse.

–         Visión Compartida: No se trata de establecer objetivos y estrategias que no conoce nadie. Se trata de avanzar con toda la organización de forma coordinada.

–         Aprendizaje en equipo: Esta es la más importante. Hay que ser capaces de aprender y desaprender al ritmo que marca el entorno. No podemos aislar nuestra organización y protegerla de un entorno hostil o amable. Es nuestro entorno.

El ejemplo que aparece en el libro de Peter Senge, sobre la aviación comercial, en el que se comenta que se requirió la confluencia de un conjunto de elementos para abordar la aviación comercial con éxito: la hélice de inclinación variable, el motor refrigerado por aire, el tren de aterrizaje retráctil, el monocasco, los alerones,.. Y cuando falto alguno de ellos, las iniciativas fracasaron. Solo cuando estuvieron presentes y asequibles los elementos esenciales, se produjo la innovación y la aviación comercial “despego”.

Utilizando este referente, y los conceptos que desarrolla Peter Senge en su libro,  se trata de conocer cuáles son los elementos esenciales, que deberían estar presentes  para que la innovación que supone la trasformación a la contratación pública electrónica se lleve a cabo.

Voy a establecer una lista, personal e incompleta,  de estos elementos y si consideráis que falta alguno, por favor utilizad los comentarios para completarla. (Debajo de cada elemento, que considero esencial, os dejo mis impresiones en azul, sobre cómo está dicho elemento.

–         Existe una necesidad, con un propósito  y una visión claras

  • Creo que si existe, y cada vez está mucho más compartido, tanto por las administraciones, las empresas y los dirigentes políticos.

–         La tecnología está disponible y es asequible

  • Está disponible y es asequible, pero no está gobernada, ni tiene una estrategia de tecnologías de la información que sean capaces de subordinarse al negocio (la contratación pública). A veces la tecnología prevalece sobre el negocio y esa es una forma recurrente de fracaso.  ¿Cómo me identifico como responsables de una empresa?

–         El soporte jurídico

  • Existe un soporte jurídico claro pero los reglamentos y sobre todo los modelos mentales no están unificados.  Por ejemplo la identificación digital en Europa es un elemento que precisa coordinación. Hay soporte jurídico de alto nivel pero no existe un reglamento claro y conciso. ¿Cómo aporto los documentos que me requieren en una licitación para cumplir con los criterios de selección? ¿En qué idioma?

–         Los agentes tienen acceso al conocimiento y la capacitación.

  • Este es un punto de clara mejoría, que tiene que ver con que hay flecos en los puntos anteriores, administración empresas y sobre todo los poderes públicos  que tiene que gobernar esta trasformación( no se va a producir por generación espontánea).

–         El cambio se gobierna (dirige, evalúa y monitoriza) adecuadamente.

  • No hay elementos que gobiernen este cambio y garanticen los beneficios para los agentes que intervienen, y esto hace que la trasformación se demore y cueste más de lo debido.

–         Hay una voluntad clara de implementar esta trasformación

  • Este punto no está nada claro. Hay muchas declaraciones y pocas acciones. Por detallarlo un poco más: existe el propósito (por qués y para qués), se han identificado los valores (están escritos en las directivas), hay una visión clara (proyecto PEPPOL), hay ideas suficientes (Estándares de identificación  e interoperabilidad CEN BII, stork), pero falta un nivel de voluntad política claro que permita que las inversiones necesarias tengan un beneficio seguro. Todos los estados miembros, todas las autonomías, todos los ayuntamientos están generando sus versiones sin un plan de coordinación que pueda asegurar el retorno de las inversiones.

Está claro que faltan aún algunos elementos, pero lo importante no son los elementos sino las actitudes que como organización debemos conseguir para alcanzar el éxito, para conseguir que los esfuerzos (personales, inversiones, gobierno) obtengan los resultados esperados. Repasemos las características necesarias para que las personas, y por asimilación las organizaciones, sean capaces de conseguir sus propósitos y apliquemos estás características a la situación de la contratación pública electrónica, según mi opinión, este podría ser el resultado:

–         Pensamiento sistémico: No hay un compendio claro y accesible del espacio del problema. Se acometen por parte de la Comisión Europea soluciones parciales: La licitación para el mercado único, pero el problema es mayor que la licitación y si no se resuelve de forma sistémica no generamos soluciones, generamos más problemas.

–         Dominio Personal:  Esto tiene que ver con visiones a corto plazo, en las que las arquitecturas de la información establecidas no van mucho más allá de la arquitectura de mi administración, y con suerte mis proveedores, y no se consideran arquitecturas capaces de hacer que el negocio (la contratación pública) alcancen las cotas previstas (el marco del mercado único panueropeo de contratación pública en formato electrónico)

–         Modelos Mentales:  Seguimos pensando que el formato electrónico es muy complejo porque no lo entendemos. Hay que entenderlo y gobernarlo. En caso contrario no ofrecerá los beneficios. Pero es ingenuo pensar que podemos poner el formato electrónico a la contratación pública sin entender y gobernar las tecnologías de la información. No tiene sentido.

–         Visión Compartida: Sería deseable que hubiera un autentico plan de implantación a nivel europeo. Dado que los problemas de coordinación y autoridad en Europa aún no están resueltos, hay que conseguir, como sea, un Plan de Implantación Nacional de la Contratación Pública Electrónica. No es opcional. Las inversiones no pueden hacerse sin un beneficio constatable y asequible.

–         Aprendizaje en equipo: Entendiendo como organización el conjunto de las administraciones españolas y el conjunto de las empresas españolas, este punto es crucial. Hay que aprender en equipo aunque solo sea para no seguir cometiendo los mismos caros y estúpidos errores una y otra vez.

¿Consideráis que la Contratación Pública Electrónica en España, cuenta con la presencia de todos los elementos necesarios para que se produzca la innovación a través de la trasformación al formato electrónico de la contratación pública?

Si no están todos los elementos, ¿cuáles son los que echáis en falta?. ¿Es posible conseguirlos? ¿Cómo?

Si te interesan estos temas únete a la red formal de contratación pública electrónica

Te esperamos (necesitamos)

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.