La jornada sobre contratación pública electrónica del 27 de septiembre de 2011

Ayer tuvo lugar una jornada en Madrid sobre contratación pública electrónica, organizada por la fundación DINTEL,  en la que pudimos ver algunas iniciativas (no todas las que hay) y la oferta de algunos proveedores.

A parte de otras consideraciones se dio un repaso a

–         Lo que piensa. y hace la administración (un nutrido grupo de representantes de administraciones, central, autonómica y local).

–         Lo que ofrecen las empresas (en contratación y en facturación)

–         Cuál es el posible futuro en nuestro país, con el contexto y tendencias actuales y sobre todo con las barreras identificadas para poner en marcha la trasformación a la contratación pública electrónica.

No voy a repasar los distintos mensajes que proveedores y administraciones dejaron, expresando “su” momento actual. Momento que cambia día a día y que tal y como paso ayer, es bueno comentar con los “otros” porque da sentido a lo que se haces o lo modifica para seguir la corriente general.

Pero lo que sí considero  conveniente es repasar la tendencia que se percibió (que yo percibí) en la jornada.

–         Administraciones y proveedores tuvieron un punto de acuerdo en que la trasformación es necesaria, pero que probablemente no se está acertando en cómo trasmitir y promover un autentico sentido de la urgencia y los mensajes adecuados para los decisores políticos (no terminan de entender el problema)  y los usuarios (ofrecen una resistencia o incomprensión excesiva)

–         Salió repetidamente el aspecto de la posible obligatoriedad que la Comisión Europea quiere plantear a los estados miembros. La verdad es que no se necesita permiso de nadie para la obligatoriedad como ya ha demostrado Portugal, donde la licitación electrónica se ha hecho obligatoria.

–         Mi pregunta a la comunidad de usuarios vuelve a ser la que ya realicé hace días. ¿No sería necesario que todos los esfuerzos que hacen las administraciones y los proveedores tuvieran una coordinación a nivel estatal y europeo,  en algo parecido a lo que  hemos venido en llamar un Plan Nacional para la Implantación de la contratación pública electrónica?.

 

Mis sensaciones finales: Existe la tecnología, el conocimiento  está disponible, se han tenido buenas y malas  experiencias, hay especialistas, sabemos lo que queremos y lo que necesitamos (no siempre coinciden). Por tanto ¿Hay alguna forma de que, sin caer en una economía dirigida, podamos llegar a algo parecido a una acción coordinada?. Esto no significa que sólo haya un modelo o una única solución, puede haber muchos o varios, pero es importante que sean interoperables y que su generalización alcance los objetivos generales propuestos. Que se intercambien las experiencias, sin autocomplacencia, porque todos hemos fallado, unos más y otros menos. Y que las inversiones que son requeridas para esta trasformación, por mínimas que sean en comparación de los beneficios ya demostrados, sean inversiones garantizadas.  Es vital. No está el horno para bollos.

Si te interesan estos temas únete a la red formal de contratación pública electrónica

Te esperamos (necesitamos)

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.