Empezamos un nuevo año con los mismos propósitos del anterior conseguir la implantación en tiempo y forma de la contratación pública electrónica.
Han pasado muchas cosas interesantes durante el parón navideño. Volvemos a publicar y generar contenidos alrededor de la contratación pública electrónica. Pero antes de empezar con los contenidos “útiles”, repasamos las intenciones del blog como una forma tranquila de no perder del norte cuando la vorágine de las noticias y las tareas asociadas nos invadan la mente, nos nublen el horizonte y nos mantengan muy ocupados.
Un aspecto que considero fundamental, y al que me gustaría apoyar desde este blog, es el de la participación. Creo que la contratación pública electrónica necesita una comunidad (existe aunque no sea especialmente dinámica) que genere la confianza, el conocimiento, la experiencia, el empuje necesario para realizar la trasformación que se plantea (la tienen que hacer todos los participantes en la contratación pública).
Es verdad que hay tensión positiva (empuje) en el plano político pero, creo que siendo esta tensión necesaria no es suficiente para conseguir los objetivos. Sin embargo, si se consigue dinamizar la comunidad de interés, la red formal, que se compone de todas las personas que tienen un interés directo legítimo en la contratación pública si se puede conseguir este objetivo y por tanto alcanzar los beneficios sociales de competitividad y productividad que (según comenta todos los expertos) necesitamos.
Por estas razones creo que es necesaria (imprescindible) la participación en la contratación pública electrónica
Tal y como comenta Dolors Reig la participación permite entrar en la dinámica del cambio necesario sin ser orillado, sin convertirnos a nosotros mismos en opcionales. El cambio es seguro que se va a producir, (antes o después, pero preferiblemente antes para no volver a ser el país de los frutos tardíos como decía Larra, ni tener que soportar el trasnochado “vuelva usted mañana”) y la participación en estos cambios nos puede ayudar a entender el nuevo orden y la nueva situación resultante.
Además, yo añadiría, que ese cambio necesario requiere de la participación para que pueda producirse en tiempo y forma, para sacar el máximo partido a los siempre escasos recursos disponibles, y sobre todo conseguir que la motivación y el esfuerzo de muchas personas que inician los cambios necesarios sea recompensado (al menos) con el éxito.
Por tanto y para fomentar esta participación y su conocimiento asociado me gustaría para retomar las entradas del blog unas cuantas ideas.
Primero unas consideraciones en cuanto al entorno en el que nos movemos:
– La complejidad y la incertidumbre son dos constantes que se han instalado y seguirán entre nosotros. En contratación pública electrónica, la complejidad hay que disolverla con conocimiento y buenas prácticas y la incertidumbre con formación técnica y normas jurídicas (Ambas dos se están produciendo).
– Las tecnologías y los negocios ya no son dos elementos separados, se unen de forma que no se pueden hacer una sin la otra. En contratación pública electrónica, los resultados que se persiguen (los famosos beneficios que todos invocamos) vienen de la mano de la tecnología, mejor dicho, del uso eficiente de la misma y de la incorporación de esta, al acervo cultural de las personas que gestionan la contratación pública (administración y empresas). No es la adopción de la tecnología es la aceptación de que las cosas se pueden hacer mejor utilizando nuevas tecnologías.
– Las redes sociales y las herramientas de la web 2.0 van a seguir incidiendo en el comercio y posiblemente lo harán en la contratación pública. En cualquier caso lo harán en la forma en que la contratación pública electrónica se va a implantar.
– Siguen existiendo factores inhibidores y factores facilitadores
- factores inhibidores:
- Cambio cultural
- Identificación Digital y efectos probatorios electrónicos (documentos)
- Alfabetización tecnológica (firma electrónica, documento electrónico, )
- Soluciones interoperables de contratación pública.
- Factores facilitadores
- El empuje político y la supervisión de la Comisión europea para generar un mercado único de contratación pública europea interoperable.
- La sociedad que demanda la eficiencia y la eficacia del 20 % de los recursos que la propia sociedad generar PIB y que utiliza en la contratación pública.
Ahora unos cuantos recordatorios en cuanto a los objetivos que perseguimos en este blog
- Sobre todo buscar complicidad con las personas (otros blogs, otras iniciativas, otras herramientas que las que hemos propuesto) que quieran avanzar en la implantación de la contratación pública electrónica en cualquier de sus múltiples dimensiones. Y buscar esta complicidad en la participación que va desde la simple lectura de las entradas, hasta la preparación de presentaciones, documentos, eventos, comunicación de experiencias, lo que se nos ocurra. …. Siempre que sea útil para el objetivo.
- Este blog ha surgido de la necesidad de expresar las reflexiones que suscitan el objetivo de implantar la contratación pública electrónica interoperable en España y por tanto, en Europa (o viceversa), como la excusa o la referencia principal, cada cual que escoja lo que más le convenga.
- Para poder satisfacer esta necesidad se requiere conocimiento y experiencias. El blog trata de reflexionar sobre las experiencias y ofrecer información más o menos enfocada a provocar el conocimiento en los posibles lectores/actores/simpatizantes…
- Creo que ya existe una comunidad de interés alrededor de la contratación pública electrónica y esa comunidad que ya existe requiere de unas herramientas que le permitan crecer, conocerse, dinamizarse, actuar, compartir … Todas estas áreas que una comunidad precisa para desarrollarse. Por eso vamos a seguir tratando de generar las herramientas, porque la comunidad la forman (ya está formada) aquellas personas con intereses en la contratación pública electrónica. Aquí intentaremos suscitar la reflexión y proporcionar las herramientas disponibles en la redes sociales que todos (o casi todos) ya usamos.
- La comunidad y sus herramientas permitirán intercambiar experiencias a personas que tengan la oportunidad o la responsabilidad de iniciar actividades para implantar la contratación pública electrónica tanto en el área de la administración como en el área de los operadores económicos. Tanto los decisores como los usuarios.
- Hay muchas áreas de interés, dimensiones, en la contratación pública y probablemente no seamos capaces de acotar ahora mismo todas ellas, pero la intención del blog y las herramientas de la comunidad es tratar de ser sistémicos, es decir, ofrecer visiones que engloben todos los posibles aspectos del problema para que surjan soluciones coherentes en todas esas áreas.
Unos cuantos recordatorios en cuanto a los resultados.
– Que las personas involucradas consigan confianza y seguridad a la hora de utilizar, no solo los nuevos formatos, sino también las nuevas formas (regencias, información, lugares donde acudir, personas a las que preguntar… ). La trasformación no es tecnológica, sino que consiste en cambiar la cultura con las nuevas formas de proceder por la utilización de las nuevas herramientas tecnológicas.
– Que entendamos los por qués los qués y los cómos de forma que no haya dudas de que este es el camino correcto, porque el mundo se mueve y no podemos quedarnos quietos (porque eso significa quedarnos atrás, o ser irrelevantes).
– Que se generen formas nuevas de relación para que el comercio (es el trasfondo) use las herramientas de la web 2.0 para proporcionar confianza, conocimiento y relación electrónica a los agentes de la contratación pública (administración y empresas). Este tipo de relaciones existen como componentes básicas de cualquier compra: El comprador conoce, confía y está seguro de la capacidad y buen hacer del vendedor.
Por tanto, el mensaje que me gustaría trasmitir es el de perseverar (no es un propósito para el 2011, es más general, y creo que llevará más tiempo), para dinamizar una red formal que sea capaz de movilizar los recursos que se necesitan para implantar con éxito la contratación pública electrónica, y la palabra clave para esto es la participación (en la forma y cantidad que sea).
Seguiré tratando de ofrecer reflexiones y contenidos que aporten conocimiento a los posibles decisores y usuarios, con la intención de alfabetizar digitalmente a cuantos más mejor intervinientes en la contratación pública porque es la única forma de soportar toda la actividad necesaria en administraciones y empresas para que esta nueva forma de contratar funcione.
Si te interesan estos temas únete a la red formal de contratación pública electrónica
- ·blog de compras pública eficaces
- ·blog de contratación pública electrónica.
- ·Wiki de contratación pública
- ·Comunidad de prácticas de contratación pública
- ·Grupo en linkedin
- ·Grupo en Facebook
- ·Usuario en Twitter (@econtratacion).
Te esperamos (necesitamos)