Seguimos con las reflexiones y respuestas sobre el Libro Verde de la Comisión Europea de Contratación Pública. Os recuerdo que en esta entrada podéis o bien adjuntar vuestras reflexiones en una hoja de cálculo de Google docs o bien como comentarios al final de esta entrada.
Vamos con la parte 5 de las preguntas.
El libro verde para la contratación pública electrónica pregunta sobre las posibles acciones que se pueden llevar a cabo para conseguir la “otra mitad del cielo” en la contratación pública electrónica. Si la primera mitad consiste en generar una demanda en formato electrónico (las administraciones en su faceta de compradores públicos) la segunda mita se trata de que sea contestada por una oferta con capacidades de establecer la relación electrónica en todas las fases del ciclo (las empresas, accediendo, identificándose y haciendo transacciones en formato electrónico).
7.4. Mayor accesibilidad (de las PYME), sostenibilidad e innovación en la contratación
Pregunta
15. La Comisión ha tomado ya medidas para fomentar la creación de estrategias destinadas a mejorar el acceso de las PYME a los mercados de la contratación electrónica. ¿Qué otros pasos se podrían dar para mejorar el acceso de todos los interesados, especialmente de las PYME, a los sistemas de contratación electrónica?
En mi opinión hay dos grandes áreas de actividad que deben ser gestionadas:
- Cambios de regulación y procedimientos que permitan a las empresas (sobre todo a las PYMES) acceder al mercado único europeo de contratación pública en igualdad de condiciones no importa cual sea su tamaño o capacidad de relación. En este sentido se trata de lleva a cabo las mejores prácticas identificadas en los informes de la Comisión que tratan de dar mejor y mayor acceso de las PYMES a la contratación pública
- Gestión del cambio al formato electrónico en las empresas que comprende:
- Formación y capacitación, basadas en la red (living labs, y redes formales de apoyo, formación y capacitación), para las funciones fundamentales de:
- Acceso a la oferta pública con filtros en función de la actividad de cada empresa y sindicación de peticiones de oferta, de forma que las empresas conozcan por defecto cuál es la oferta pública a la que pueden acceder y presentar ofertas.
- Identificación digital de la empresa y sus representantes para poder presentar las ofertas con los criterios de selección y exclusión perfectamente identificados y firmar digitalmente la oferta con poder bastante por persona física representante de la empresa.
- Transaccionar (acceso, presentación de oferta, catálogo, contrato, pedido, factura, pago) con sistemas de información accesibles, y sobre todo liberados de cualquier barrera tecnológica o presupuestaria.
- Sistemas de Información basados en servicios en la nube que permitan un coste razonable y asequible, con opciones de incorporar estos servicios y sistemas a los propios sistemas de la empresa en función de la conveniencia y capacidad tecnológica y presupuestaria de la propia empresa.
- Sistemas ágiles y rápidos de presentación y resolución de reclamaciones, basados en la misma tecnología (acceso, identificación y transacción electrónicas)
Estas funciones necesitan de una red formal de contratación pública electrónica para las empresas que podría estar impulsada desde las organizaciones y asociaciones empresariales (cámaras de comercio).
Hay una reflexión clara que me gustaría remarcar: Todo el esfuerzo que se realice en generar el mercado único interoperable paneuropeo de contratación pública electrónica será una inversión sin retornos hasta que no se implemente y capacite a las empresas para acceder, identificarse y transaccionar en este mercado. Los beneficios que se recogen en todos los informes de mejora de presupuestos se basan en la CONCURRENCIA y el aumento de la COMPETITIVIDAD. Este aumento de la concurrencia y la competitividad solo son posibles si se impulsa el formato electrónico en las empresas.
Otro beneficio es la reducción de cargas administrativas y la productividad, que igualmente descansan en tener a las empresas respondiendo en formato electrónico a los requerimientos de ofertas y demás transacciones que les hagan las administraciones en el mismo formato.
Si te interesan estos temas únete a la red formal de contratación pública electrónica
- ·blog de compras pública eficaces
- ·blog de contratación pública electrónica.
- ·Wiki de contratación pública
- ·Comunidad de prácticas de contratación pública
- ·Grupo en linkedin
- ·Grupo en Facebook
- ·Usuario en Twitter (@econtratacion).
Te esperamos (necesitamos)
La contratación electrónica ya no es una mera ilusión, sino, cada vez
más, una realidad operativa en muchas regiones y Estados miembros.
Allí donde se ha utilizado, está logrando los beneficios esperados. Estos
sistemas han mostrado su capacidad de acelerar los procesos de adquisición
pública y aliviar el gasto de fondos públicos en el contexto de la actual crisis.
Con todo, la contratación electrónica sufre grandes retrasos en relación
con las expectativas de la Declaración de Manchester. Con la excepción de Portugal, la contratación electrónica no ha podido alcanzar una cuota del 50 % para 2010.
El Libro Verde presenta nuevas ideas para contrarrestar la inercia de las
entidades adjudicadora y los operadores económicos que está lastrando en la
actualidad la migración hacia la contratación electrónica. El Libro Verde presenta además una serie de métodos destinados a garantizar que la introducción de la contratación electrónica no produzca una nueva generación de barreras técnicas y administrativas que entorpezcan la participación transfronteriza en los procedimientos de contratación. La Comisión ha planteado una serie de preguntas relacionadas con su evaluación acerca de la situación de la contratación electrónica en Europa y con sus propuestas de posibles modos de superar los principales problemas que impiden su adopción y uso en el mercado único.Los servicios de la comisión analizarán todas las respuestas y publicarán un resumen de las mismas en 2011.
La experiencia y el conocimiento de las infraestructuras de los de la «Sell Side» que siguen esperando a que algún acontecimiento «subvencionado» les prepare para la contratación electrónica me hace pensar que a España le costará adoptar esta nueva manera de relacionarse con las administraciones , estoy convencido que finalizaremos dentro de una gran red paneuropea de CP, sin duda la concurrencia es un aspecto fundamental para el éxito de esta empresa es aquí donde las pymes tienen mucho que decir y donde la empresa privada tiene una oportunidad para lanzar un modelo negocio que ya existe , observen a Portugal con cierta envidia …