Las posibles novedades en las directivas comunitarias de contratación pública

En una conferencia a finales de  septiembre sobre estos temas  se han hecho algunos comentarios por parte del Sr.Abilio Pereira, administrador de la Comisión Europea,  sobre las posibles futuras reformas en las directivas europeas de contratación pública. Cambios que como sabéis estaban previsto que se propusieran por parte de la Comisión Europea a finales de este año.

Entresaco los aspectos que me han parecido más relevantes, a partir de la publicación de  este artículo sobre esos posibles futuros cambios de la directiva europea de contratación:

–         Tratará de mejorar la profesionalización del comprador público

–         La Comisión establecerá también un órgano de supervisión de la contratación pública en cada Estado miembro.

–         Seguirá adaptando los procedimientos a las necesidades de los compradores

–         Continuará con la mejora del acceso a la contratación pública de las PYME y las empresas innovadoras

–         Insistirá en la simplificación de los procedimientos 

–         Relajará la utilización de la contratación pública con fines estratégicos

–         Reducirá  los documentos a presentar a través de la generalización de declaraciones juradas y creando un pasaporte europeo para la contratación

–         Fomentará la desmaterialización (el formato electrónico)  por ejemplo, proporcionando procedimientos completamente sin papel para central de compras y simplificar el funcionamiento de los sistemas dinámicos de adquisición.

–         Reducirá de los plazos para la presentación de ofertas

–         Fomentará los contratos negociados en un entorno de máxima trasparencia.

 Además se ha recordado que probablemente estas propuestas se presente a  finales de este año  por parte de la Comisión Europea.

Aparentemente no aparece. o al menos no se ha mencionado en el artículo, por parte de la comisión la posibilidad de establecer la obligatoriedad del formato electrónico en la contratación pública.

 En mi opinión, son pasos en la dirección adecuada, probablemente con un ritmo algo lento, para el contexto que estamos viviendo y teniendo en cuenta que las tecnologías de la información en la contratación pública (el formato electrónico) pueden elevar la productividad del 20 % del PIB europeo. Y esto es una oportunidad que en mi opinión no deberíamos dejar pasar, o mejor dicho no deberíamos demorar.

Es cierto que no es fácil, como ya se ha demostrado, pero no menos cierto es que es posible, como también se ha demostrado. Europa, y especialmente España, necesitan aumentos de productividad basados en el uso adecuado de las tecnologías de la información. Y la contratación pública electrónica es una oportunidad clara de conseguirlo, consiguiendo además los beneficios propios del formato electrónico en este servicio de retorno.

Y con esto no quiero olvidarme de las razones fundamentales para la trasformación al formato electrónico, que siguen siendo transparencia, concurrencia e igualdad de trato. Lo que apunto es que además de estos beneficios, están la competitividad y productividad de un tejido productivo europeo que tiene mercados parciales y aislados con falta de productividad y falta de competitividad.

 Si te interesan estos temas únete a la red formal de contratación pública electrónica

Te esperamos (necesitamos)

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.